Descubren linaje genético antiguo de misteriosa población en Colombia

Un equipo internacional de investigadores descubrió un linaje genético misterioso de una población humana que habitó el Altiplano colombiano hace unos 6.000 años. Sin embargo, cuyos descendientes modernos parecen haber desaparecido por completo.

La investigación se basa en el análisis genético de 21 conjuntos de restos humanos recolectados en cinco sitios arqueológicos del Altiplano, en el centro de Colombia. Según los expertos, estos antiguos pobladores pueden haber sido de los primeros colonos en América del Sur, pero su linaje no se encuentra en ninguna población moderna, lo que sugiere un intercambio poblacional completo en la región.

«No pudimos encontrar descendientes de estos primeros cazadores-recolectores del altiplano colombiano, los genes no se transmitieron», explicó la antropóloga Kim-Louise Krettek, de la Universidad de Tübingen, Alemania.

TE PUEDE INTERESAR: Estudio revela similitudes entre la IA y trastornos cerebrales humanos

Un linaje genético perdido en la historia de América

  • Según la investigación publicada en la revista Science Advances, mientras este grupo desaparecía, una nueva comunidad con una genética completamente distinta comenzó a asentarse en la región hace aproximadamente 2.000 años. 
  • Estos habitantes estaban relacionados con pueblos de América Central y hablaban lenguas chibchan.
  • Además del cambio genético, también hubo una transformación cultural: pasaron de ser cazadores-recolectores a desarrollar habilidades avanzadas en cerámica y agricultura. Además, permanecieron en la zona hasta la llegada de los europeos en el siglo XVI.
  • Estudios previos han señalado que la historia de los pueblos indígenas en la región es más compleja de lo que se pensaba, con vínculos genéticos que conectan a América del Sur con regiones tan lejanas como Australia.
  • Colombia, al estar situada en el puente terrestre entre América del Norte y América del Sur, sigue siendo un punto clave para investigaciones futuras.

Una conexión inesperada con las lenguas chibchas

  • El ADN de los individuos más recientes (entre 2000 y 500 años antes del presente) mostró una gran similitud con poblaciones del istmo centroamericano. Especialmente con los actuales hablantes de lenguas chibchanas como los cabécares o bribris.
  • Este vínculo sugiere una migración desde el sur de América Central hacia Colombia, y no al revés, como habían propuesto estudios anteriores.
  • El artículo subraya que los resultados muestran que la ascendencia genética que llegó al Altiplano está relacionada con poblaciones antiguas y actuales que hablan lenguas chibchas en América Central . 
  • Esta afirmación tiene implicaciones relevantes para los estudios lingüísticos, ya que apoya la hipótesis de que el origen de la familia chibchana podría estar en América Central, con posteriores migraciones en distintas direcciones.

Foto: Universidad de Tübingen.

Deja una respuesta