Colombia realiza primera cirugía cerebral para tratar la depresión:¿cómo lo hicieron?

Soramir Torres

, COLOMBIA

En una sala del Hospital Internacional de Colombia (HIC), ubicada en Piedecuesta, Santander, se realizó la primera cirugía en el país destinada al tratamiento de la depresión resistente mediante estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés). 

El caso de Lorena Rodríguez, una mujer de 40 años que padeció por casi dos décadas una combinación crónica de ansiedad y depresión, se convirtió en la primera colombiana en someterse a esta cirugía para tratar un trastorno psiquiátrico. 

El procedimiento incluyó el implante de cuatro electrodos intracraneales, conectados a un neuroestimulador subcutáneo que emite impulsos eléctricos personalizados y continuos para regular zonas cerebrales alteradas.

TE PUEDE INTERESAR: Compensar lanza evento ‘Visionarios X-Tech’: IA para transformar MiPymes en Colombia

Así fue la operación cerebral que controla la depresión

  • El procedimiento, que implicó años de evaluación médica, consistió en implantar cuatro electrodos en distintas regiones del cerebro, conectados a un neuroestimulador subcutáneo que envía impulsos eléctricos de forma continua. 
  • El dispositivo, similar a un marcapasos, regula las funciones cerebrales afectadas por la depresión, y, debido a su tecnología recargable, la paciente puede alimentar el sistema desde su casa cada tres días, prolongando su utilidad hasta por 25 años.
  • Durante la cirugía, que duró seis horas, Rodríguez permaneció despierta para que los especialistas pudieran calibrar los impulsos eléctricos en tiempo real. 
  • Esta precisión permitió maximizar los efectos terapéuticos y minimizar riesgos, en una intervención considerada de alta complejidad.

¿Qué se modifica en el cerebro? 

  • La estimulación cerebral profunda no busca eliminar emociones como la tristeza, sino restablecer circuitos neuronales desajustados que afectan el estado de ánimo y la motivación.
  • A través de estudios de conectómica, se identifican rutas cerebrales disfuncionales propias de cada paciente, para así diseñar un protocolo de estimulación individualizado.
  • El generador eléctrico implantado, similar a un marcapasos, permite ajustes precisos en tiempo real, incluso mientras el paciente permanece despierto durante la operación.
  • Según la OMS, más de 280 millones de personas padecen depresión en el mundo, existen apenas unos 400 casos tratados globalmente, debido al alto costo, la complejidad técnica y la falta de conocimiento médico-social. 
  • La intervención de Lorena no solo representa una esperanza personal; también abre la puerta al uso de tecnología neurológica avanzada para enfrentar enfermedades mentales de manera integral, precisa y humana. 

Foto: Daniel Reche en Pixabay.

Deja una respuesta