La próxima generación de redes móviles, 6G, no solo será más rápida que sus predecesoras: será más inteligente. Así lo afirmó Cristiano Amon, director ejecutivo de Qualcomm, durante su discurso en el Web Summit 2025 en Lisboa, donde presentó una visión futurista de cómo esta tecnología transformará la interacción entre humanos y dispositivos.
A diferencia de 3G, 4G y 5G —centradas en mejorar la velocidad y capacidad de conexión— 6G está diseñada para la inteligencia artificial. Según Amon, esta red permitirá que los dispositivos comprendan lo que decimos, lo que vemos y lo que escuchamos, creando una red de detección permanente que proporcionará contexto a los agentes de IA que actuarán en nuestro nombre.
Esto significa que los teléfonos, relojes inteligentes, computadoras y autos podrán anticipar nuestras necesidades, responder con mayor precisión y operar de forma más autónoma. Por ejemplo, un sistema 6G podría detectar cambios en la respiración de un bebé sin necesidad de sensores físicos, o identificar a todas las personas en una sala mediante reconocimiento facial masivo.
TE PUEDE INTERESAR: IBM presenta chips cuánticos Nighthawk y Loon
Claves que ya se manejan en el 6G
- IA en la red y en el dispositivo para optimizar cobertura, consumo y calidad de servicio.
- Espectro por encima de 100 GHz (terahercios) para más capacidad en escenarios puntuales.
- Posicionamiento y sensado integrados para servicios de precisión y nuevos casos de uso.
- Redes energéticamente más eficientes y con mejor cobertura en interiores.
- Rol central de los wearables: anillos, gafas y relojes que delegan en el móvil y en el edge.
Cuándo llegará 6G
- Aunque aún falta para su despliegue comercial, Qualcomm estima que los primeros dispositivos 6G estarán disponibles en 2028, con una implementación más amplia en la década de 2030.
- Amon destacó que 6G mejorará la latencia y la velocidad de respuesta, haciendo que hablar con nuestros agentes digitales sea tan natural como conversar con otra persona.
- La visión de Amon apunta a un ‘ecosistema de ti’, donde cada dispositivo que usamos se adapta a nuestras rutinas, emociones y necesidades. Esta red hipercontextualizada será clave para que los agentes de IA operen con precisión, seguridad y empatía.
Foto: Gerd Altmann en Pixabay.