Solve for Tomorrow: jóvenes colombianos usan tecnología para resolver problemas locales

En una emocionante edición de Solve for Tomorrow, cinco equipos de diferentes regiones de Colombia destacaron por desarrollar proyectos innovadores que utilizan la ciencia y la tecnología para abordar desafíos clave en sus comunidades. Desde optimizar el proceso del café hasta traducir lenguaje de señas en tiempo real, estos jóvenes estudiantes han demostrado cómo las ideas creativas pueden transformar realidades.

El programa, impulsado por Samsung, fomenta el aprendizaje en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre estudiantes de colegios públicos. Durante meses, los participantes recibieron mentorías y trabajaron en prototipos que aplican principios científicos y tecnológicos a problemáticas locales. Los cinco proyectos finalistas incluyen soluciones como CoffeeSmart 4.0, un sistema automatizado para mejorar la calidad del café; WeightVision, una báscula inteligente con IA para mercados; y AOHA, un dispositivo que convierte humedad del aire en agua potable.

Estos proyectos no solo buscan resolver problemas actuales, sino también inspirar a futuras generaciones a usar la tecnología para generar cambios positivos. En la gran final nacional, los equipos presentarán sus prototipos ante expertos en educación, innovación y sostenibilidad. El proyecto CoffeeSmart 4.0 fue reconocido con una mención especial y representará a Colombia en la fase regional de Latinoamérica.

TE PUEDE INTERESAR: ChatGPT ahora permite chats grupales: así funciona la nueva herramienta colaborativa 

Qué debes saber

  • Solve for Tomorrow es un programa global de Samsung que promueve el aprendizaje en STEM entre estudiantes de colegios públicos.
  • Los cinco proyectos abordan temas como inclusión social, acceso al agua, transformación productiva y sostenibilidad ambiental.
  • Uno de los proyectos destacados, CoffeeSmart 4.0, representará a Colombia en la fase regional de Latinoamérica.
  • El programa ha beneficiado a más de 2 millones de estudiantes en 20 países de América Latina desde su creación.
  • La iniciativa busca fortalecer la educación y mostrar cómo la tecnología puede resolver problemas locales.

Especificaciones técnicas

  • CoffeeSmart 4.0: Sistema automatizado con tarjetas micro:bit y sensores para controlar variables en el secado y torrefacción del café.
  • WeightVision: Báscula inteligente con cámara e inteligencia artificial para identificar productos y calcular precios automáticamente.
  • SeñAlerta: Aplicación basada en IA que traduce lenguaje de señas a voz mediante una cámara y modelos de aprendizaje automático.
  • AOHA: Dispositivo que utiliza celdas Peltier y sensores controlados por Arduino para condensar humedad del aire y convertirla en agua potable.
  • Biodigestor Wayúu: Transforma desechos orgánicos en biogás y fertilizante natural para reducir costos y mejorar la sostenibilidad energética.

Fomentar el aprendizaje en áreas de STEM es esencial para preparar a los estudiantes de escuelas públicas para los desafíos del futuro.

— Helvio Kanamaru, director de ESG y Ciudadanía Corporativa de Samsung América Latina

Contenido generado con IA y editado por el equipo editorial.

Foto: Samsung.

Deja una respuesta