Día Mundial del Transporte Sostenible: cómo está Colombia en 2025

Soramir Torres

, COLOMBIA

El Día Mundial del Transporte Sostenible fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2023 mediante la resolución A/RES/77/286. Se conmemora cada 26 de noviembre y busca reconocer el papel esencial de los sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles en el crecimiento económico, el bienestar social y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La fecha cobra especial relevancia en 2025, justo antes del inicio de la Década del Transporte Sostenible (2026–2035), impulsada por la ONU como un marco de acción global.

En Colombia, el transporte representa uno de los sectores con mayor impacto ambiental. 

Según datos del Ministerio de Transporte y del Departamento Nacional de Planeación, más del 40% de las emisiones de CO₂ provienen del transporte terrestre, especialmente en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

En 2025, Colombia se encuentra en plena implementación de su Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que busca alcanzar 600.000 vehículos eléctricos en circulación para 2030. Este objetivo se alinea con los compromisos internacionales de reducción de emisiones y con la necesidad de modernizar el parque automotor, gran parte del cual aún depende de combustibles fósiles.

TE PUEDE INTERESAR: Vehículos comerciales eléctricos: la oportunidad que ve Farizon en Colombia

Transporte público y electrificación

  • El Metro de Bogotá, cuya primera línea está en construcción y se espera entre en operación hacia 2028, es uno de los proyectos más emblemáticos de transporte sostenible en el país. 
  • Medellín continúa consolidando su modelo de transporte integrado, con el Metro, Metrocable y buses eléctricos, convirtiéndose en un referente latinoamericano de movilidad sostenible.
  • Las ciudades colombianas han expandido ciclorrutas y sistemas de bicicletas públicas, buscando descongestionar vías y reducir la huella de carbono.
  • Se promueve el uso de vehículos eléctricos compartidos y alternativas de transporte urbano más limpias.

Vehículos eléctricos y bajas emisiones

  • 1 de cada 25 vehículos vendidos en Colombia ya es de cero o bajas emisiones.
  • La llegada de Tesla en 2025 impulsó nuevas normas e incentivos para infraestructura de carga y beneficios tributarios.
  • El gobierno insiste en que tanto el transporte público como el particular deben electrificarse con rapidez.
  • Colombia participa en la Alianza por el Transporte Sostenible, Resiliente e Integrado en la Amazonía, junto con Brasil, Perú, Ecuador y otros países, para descarbonizar sistemas de transporte y fortalecer la integración regional.

Foto: Zeki Binici en Unsplash.

Deja una respuesta