La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) publicó en su página web una serie de datos claves sobre el eclipse de Luna que tendrá lugar el próximo mes de marzo, visible en la mayoría del continente americano, incluidos Colombia, Venezuela, México y Estados Unidos.
De acuerdo con la Nasa, cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyecta su sombra sobre la superficie lunar, por lo que la parte más oscura de la sombra provoca que adquiera un color rojo anaranjado.
El proceso de un eclipse total de Luna se divide en varias fases. Primero, la Luna entra en la penumbra, la parte más tenue de la sombra de la Tierra, lo que provoca un ligero oscurecimiento. A medida que esta se mueve, entra en la umbra, iniciando la fase parcial del eclipse.
Este efecto se debe a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre, un fenómeno similar al que produce los tonos rojizos en los amaneceres y atardeceres.
TE PUEDE INTERESAR: Crean insectos robóticos que podrían reemplazar a las abejas
Horarios y regiones en que se verá el eclipse lunar total
- Según la NASA, el eclipse comenzará el 13 de marzo a las 8:57 p.m. hora del Pacífico (PDT).
- En México, el fenómeno iniciará a las 10:57 p.m.
- En Argentina a las 12:57 a.m. y en España a las 5:57 a.m.
- El avance de la sombra de la Tierra sobre la Luna será gradual, y la fase de totalidad, cuando la Luna se tiñe de rojo, está calculada para las 11:26 p.m. PDT, con una duración aproximada de una hora.
- En Colombia, el eclipse será visible en las primeras horas del 14 de marzo. El evento comenzará a las 10:57 p.m. del 13 de marzo, alcanzando su punto máximo a la 1:58 a.m. Finalizará alrededor de las 5:00 a.m.
Foto: Nasa.