FOLOU

Con ERP, eficiencia y mentalidad digital las pymes pueden adaptarse a la digitalización: DrivErp 

En el mes de junio, el mundo celebra el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), una fecha proclamada por la ONU para reconocer el papel esencial que desempeñan en el desarrollo económico y social. En Colombia, las cifras hablan por sí solas: las pymes representan el 99,5% del tejido empresarial y son responsables de más del 65% del empleo nacional, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

A pesar de su peso económico, la mayoría de las pymes colombianas aún operan con herramientas desconectadas en áreas esenciales como finanzas, contabilidad, ventas, compras, inventario y gestión de talento humano. El informe Digitalización en 2025 de Viafirma revela que apenas el 30% de las pymes formales ha logrado un nivel avanzado de digitalización. Esta brecha pone en riesgo su competitividad frente a mercados globales cada vez más exigentes.

En conversación con FOLOU, Mario Zúñiga, director ejecutivo de DrivERP, una firma colombiana especializada en soluciones ERP personalizadas, explicó que los obstáculos para digitalizarse no son solo técnicos, sino culturales. “La adopción de nuevas tecnologías genera fricción. Muchas empresas incorporan herramientas según necesidades momentáneas, sin integrarlas. Eso termina generando caos, no valor”, dijo.

Zúñiga asegura que la transformación no consiste únicamente en implementar un software, sino en construir una mentalidad de mejora continua, eficiencia y sostenibilidad empresarial.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué ha aprendido ChatGPT de ti? Prueba estas preguntas para descubrirlo

FOLOU: ¿Cómo nació DrivErp y qué desafíos enfrentó en sus primeros años como emprendedor en Colombia? En su experiencia, ¿cuál es el principal obstáculo tecnológico que enfrentan hoy las pymes colombianas?

DrivERP surge tras una amplia trayectoria en la industria tecnológica, donde su equipo acumuló experiencia en roles funcionales y técnicos dentro de diversas casas de software. A partir de esa vivencia, se identificó una necesidad crítica: las empresas no solo requieren productos eficientes, sino también un acompañamiento real y confiable. Por eso, en DrivERP apostamos por construir alianzas duraderas que garanticen al cliente un retorno tangible de su inversión, traduciéndose en crecimiento sostenible y mayor eficiencia operativa para su negocio.

Los dos desafíos más grandes que enfrentamos como empresa fueron encontrar un balance entre la vida personal y laboral, y conseguir nuestros primeros clientes. En nuestra industria, convencer a alguien de invertir y confiar en una compañía nueva, sin trayectoria, es una tarea difícil. Hacer que apuesten por nosotros fue uno de los retos más exigentes en nuestros primeros años.

FOLOU: ¿Por qué cree que muchas aún operan con sistemas desconectados, incluso en áreas críticas como finanzas y recursos humanos?

Uno de los principales desafíos es adaptarse a nuevas tecnologías, ya que su implementación suele causar resistencia y fricción dentro del equipo. Otro problema común es la falta de un sistema centralizado: muchas empresas comienzan usando varias herramientas independientes según sus necesidades, pero con el tiempo estas soluciones no se integran entre sí, lo que complica la gestión y limita la eficiencia.

Con el tiempo, cuando una empresa utiliza múltiples herramientas que no están integradas entre sí, en lugar de generar valor, lo que se crea es un desorden operativo.

FOLOU: ¿Cuáles son los errores más comunes al implementar tecnologías en empresas pequeñas y medianas?

Los principales obstáculos suelen ser dos. El primero es económico: aunque existen herramientas como los sistemas ERP que abordan estos problemas, muchas veces se perciben como costosos o complicados de implementar. 

El segundo es la resistencia al cambio. Si la operación parece funcionar bien, con rentabilidad y flujo estable, muchas empresas no ven necesario invertir en tecnología. Entonces, esperan a que surjan dificultades reales —como errores operativos, pérdida de control o crecimiento desordenado— para buscar una solución.

En ese momento, se hace evidente que no cuentan con las herramientas adecuadas, y recién ahí se toma la decisión de invertir en un sistema ERP o software especializado. Es decir, se actúa de forma reactiva en lugar de preventiva.

FOLOU: ¿Qué beneficios concretos han visto las pymes que han adoptado soluciones ERP personalizadas como las de DrivErp? 

Realmente los beneficios son muchos. Podríamos hablar de temas de eficiencias operativas, automatización de procesos, reducción de tareas operativas, un mayor control, trazabilidad, una mejor toma de decisiones, información en tiempo real, un equipo más eficiente y un equipo motivado.

Y respecto a los errores más frecuentes, podríamos hablar de una mala planificación, resistencia al cambio, una personalización excesiva, unos datos iniciales o una fuente de información, digamos que no muy fidedigna, y subestimación del proyecto y de los recursos asignados para el mismo.

FOLOU: ¿Qué tecnologías o tendencias emergentes deberían tener en el radar las pymes para seguir siendo competitivas?

Hoy en día, las industrias son cada vez más dinámicas y competitivas, y los entornos socioeconómicos varían según el país y el sector. Por eso, las empresas necesitan herramientas tecnológicas y aliados estratégicos que sean flexibles y fáciles de usar, capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno y a los desafíos que surgen constantemente.

Foto: Pexels.

Salir de la versión móvil