FOLOU

Primera ronda de inversión en Colombia: claves para atraer capital y consolidar startups

En medio de un ecosistema emprendedor cada vez más movido, Colombia se consolida como uno de los polos de innovación más prometedores de América Latina. Según el reporte global de Startup Blink, el país registra un crecimiento anual superior al 22%, posicionándose como un hub regional para startups tecnológicas, fintech y soluciones de impacto social. Sin embargo, el panorama no es del todo alentador: el 75% de las nuevas empresas fracasan en sus primeros dos años.

En este contexto, la primera ronda de inversión se convierte en un hito decisivo para las startups. Más allá de ser una inyección de capital, representa la validación del modelo de negocio, la posibilidad de establecer alianzas estratégicas y el acceso a nuevos mercados. 

Daniel Ospina, cofundador de la aceleradora Pygma, lo resume así: “La primera ronda de inversión no solo representa la entrada de recursos, sino también la validación del proyecto frente al mercado y la posibilidad de establecer alianzas estratégicas que fortalezcan la credibilidad del emprendimiento”.

Durante eventos como Colombia Tech Week, GoFest y el Latam Fintech Market, se han compartido las claves para atraer capital en esta etapa crítica. En FOLOU te compartiremos cinco elementos fundamentales que destacaron los expertos de Pygma.

TE PUEDE INTERESAR: Más de 726 mil estudiantes se benefician con Centros Digitales de Claro Colombia

Claves para consolidar startups en Colombia

1. Validación del producto

Los inversionistas en etapa temprana buscan evidencia de que el producto resuelve un problema real. Métricas como adopción, crecimiento de usuarios, contratos en marcha y pilotos exitosos son más valiosas que las ventas iniciales.

2. Equipo sólido y complementario

La confianza en el equipo fundador es clave. Según el Colombia Tech Report 2024, el 89 % de los inversionistas prioriza la calidad del equipo por encima de la idea misma.

3. Objetivos claros y medibles

Establecer metas alineadas con el uso del capital permite mostrar una hoja de ruta coherente. Investigar a los inversionistas y adaptar el pitch a sus intereses aumenta las posibilidades de éxito.

4. Pitch transparente y realista

Debe responder a preguntas clave: ¿Qué problema resuelve?, ¿Qué lo hace diferente?, ¿Qué tan escalable es? La claridad y honestidad en el discurso generan confianza.

5. Claridad financiera

Aunque no es el foco principal en etapas tempranas, presentar proyecciones realistas, estructura de costos y uso del capital ayuda a los inversionistas a entender el potencial del negocio.

Qué dice el global de Startup Blink sobre los emprendedores colombianos

Foto: Israel Andrade en Unsplash.

Salir de la versión móvil