Pilo: el robot humanoide colombiano que conversa, interpreta y expresa emociones

En un hito para la investigación tecnológica en América Latina, estudiantes del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Piloto de Colombia desarrollaron un robot humanoide llamado Pilo, diseñado para avanzar en la interacción humano-máquina. 

El proyecto, gestado en el semillero de investigación en Procesamiento de Imágenes OpenCreator, está liderado por el docente e investigador Marco Antonio Jinete y representa un ejemplo notable de innovación universitaria con enfoque en inteligencia artificial y visión computacional.

Pilo no solo puede mantener conversaciones profundas con personas, sino que también reacciona ante su entorno y expresa emociones. Gracias a un sistema de visión estereoscópica —dos cámaras ubicadas en sus ojos— el robot puede interpretar la profundidad del espacio y ‘opinar’ sobre lo que observa. 

Esta capacidad se conecta directamente con una tarjeta de procesamiento de inteligencia artificial (IA), lo que le permite tomar decisiones contextuales en tiempo real.

TE PUEDE INTERESAR: Tecnología que une: Claro expande interpretación en LSC a 30 centros de atención

Pilo tiene expresiones faciales y emociones

  • Una de las características más llamativas de Pilo es su rostro, que cuenta con 18 motores internos que le permiten parpadear, mover músculos faciales, abrir y cerrar la mandíbula, y simular emociones como alegría o enojo. 
  • Esta piel robótica flexible convierte a Pilo en una plataforma ideal para estudiar la empatía en interfaces humanoides y la comunicación no verbal entre humanos y máquinas.
  • Actualmente, el equipo trabaja en rediseñar sus extremidades para hacerlas más robustas y funcionales, con el objetivo de ampliar el rango de tareas que el robot puede ejecutar.
  • El proyecto nació como una necesidad de aplicar conocimientos en procesamiento de imágenes e IA en un entorno práctico.
  • Según el sitio oficial de la universidad, el semillero OpenCreator ha desarrollado otros robots con aplicaciones en espeleología, reciclaje educativo y movilidad híbrida.

Foto: Universidad Piloto de Colombia.

Deja una respuesta