Un trader estadounidense que ha hecho historia en Colombia

Iván Luzardo

, COLOMBIA

Timothy Furey es un empresario estadounidense que, sin pensarlo, llegó a hacer historia en Colombia. ¿Cómo lo hizo? Fundó Tradeview, una compañía que comenzó modestamente y se transformó en una plataforma líder para traders e inversores.

Un trader es una persona que compra y vende activos financieros, como acciones, divisas o criptomonedas, con el objetivo de obtener ganancias. El trading es la actividad de negociar estos activos en los mercados financieros.

Con el respaldo del talento colombiano, la empresa pasó de ser una pequeña operación a una fuerza innovadora con más de 200 empleados en todo el mundo, de los cuales más de 40 están en Colombia. Este crecimiento exponencial destaca el papel esencial que desempeña Colombia en el panorama global de la tecnología financiera.

Pero, ¿cómo surgió la idea de crear un negocio en Colombia y no en otro país? Hablamos con el fundador de esta empresa para conocer más sobre su curiosa historia.

TE PUEDE INTERESAR: Colombia: Segundo País Con Más Violaciones De Datos De Latam

¿Cómo nació Tradeview en Colombia?

Empecé a venir aquí en 2008. Inicié Tradeview con cuatro chicos en una oficina en Nueva York. En ese momento, estaba saliendo con una mujer colombiana maravillosa. A medida que nuestra relación se hacía más seria y mientras estaba construyendo Tradeview, surgió la necesidad de subcontratar algunas tareas básicas, como el diseño de nuestro sitio web. Le pregunté a mi novia si había personas calificadas en Bogotá, y ella me aseguró que sí, que había gente muy preparada y educada. Entonces, decidí investigar.

Comencé a trabajar con Colombia en 2008. Desde entonces, hemos crecido y evolucionado constantemente. Nuestro objetivo en Colombia ha sido siempre encontrar personas que puedan construir nuestra tecnología, ayudarnos con el diseño, el marketing, y el soporte administrativo. Así es como se ha consolidado nuestra oficina en Colombia.

¿Cómo ha evolucionado Tradeview desde sus inicios y qué desafíos enfrentaron en el camino?

Hoy en día, tenemos más de 200 empleados en todo el mundo, de los cuales más de 40 están en Colombia. Uno de los mayores desafíos para mí fue entender a las personas y la cultura colombiana. Aquí, la forma de trabajar es diferente a la de Nueva York. Es importante adaptarse a estas diferencias y esperar que la productividad se mantenga.

También tuve que aprender sobre las distintas regulaciones laborales y cómo varían en comparación con las de Estados Unidos. La curva de aprendizaje fue significativa; entender las diferencias culturales y operacionales me tomó entre 8 y 10 años.

Ahora, en 2024, hemos superado muchos de esos desafíos iniciales y contamos con un negocio próspero. Empezamos como una pequeña startup y, después de 15 años, hemos logrado un crecimiento extremo y estamos mucho más consolidados.

¿Cómo comenzaste en el negocio del trading?

Ahora estoy en mis 50, pero justo al salir de la universidad tenía una gran pasión por el trading. Siempre estuve interesado en este campo, así que estudié mucho y leí todos los libros que pude encontrar sobre el tema.

Uno de mis primeros trabajos fue en la División de Futuros de Merrill Lynch, una gran empresa en Estados Unidos. Aprendí mucho allí gracias a los veteranos que me enseñaron el negocio. Luego, tuve la oportunidad de ser trader en la Chicago Board of Trade. Luego, todo comenzó a volverse electrónico.

Pasé de gritar en el piso de operaciones a negociar detrás de un computador. La vida de un trader es desafiante; no siempre se gana dinero. Puedes trabajar muy duro todo un mes y no ganar, e incluso perder, quedando en ceros. Así que a veces trabajas gratis y tienes que recuperar esas pérdidas el mes siguiente. Esa es la realidad del trading.

Mencionaste que Colombia significa mucho para tu empresa. ¿Cómo ves a Colombia, su gente y su talento?

Colombia significa mucho para mí porque mi esposa es de Bogotá y su familia vive aquí, así que tenemos una conexión personal. Al principio, cuando visitaba, me sentía un poco perdido y aburrido. Pero luego empecé a conocer gente y a desarrollar proyectos, lo que me entusiasmó cada vez más. Con el tiempo, descubrí el increíble talento que hay en Colombia y pude hacer crecer mi empresa gracias a ello.

No fue un proceso fácil. Me tomó años y cometí muchos errores. Pero ahora, puedo decir con orgullo que contamos con un equipo muy talentoso que está desarrollando tecnología innovadora que sorprenderá a la gente en los próximos meses y años. Nunca he estado más emocionado por lo que hemos construido aquí en Colombia y por el potencial que veo en su gente y su talento.

¿Cuál es tu consejo para las personas que quieren trabajar en este mercado y están comenzando en el mundo del trading?

Mi consejo es que guardes tu dinero para un día lluvioso. Muchas personas se sienten atraídas por el trading no necesariamente para ganar dinero, sino por la emoción que conlleva. Suena un poco loco, ¿verdad? Lo que quiero decir es que, si decides adentrarte en el mundo del trading, debes hacerlo con precaución y con la comprensión de que hay riesgos involucrados. La gestión del riesgo es fundamental.

No hay nada más emocionante que ver tus posiciones y cómo evolucionan, pero también es importante recordar que el trading puede ser volátil y no siempre resulta en ganancias.

Foto: Archivo FOLOU

Deja una respuesta