Uso indebido de IA es un delito en Colombia: esto es lo que no debes hacer

Colombia dio un paso firme en la regulación del uso de inteligencia artificial (IA) al declarar como delito ciertas prácticas que emplean esta tecnología para fines ilícitos. A través de la Ley 2502 de 2025 y la Ley 2805 de 2025, el país ha modificado el artículo 296 del Código Penal para sancionar la suplantación de identidad mediante herramientas como deepfakes, voces sintéticas y montajes digitales.

Entre 2022 y 2023, los casos de deepfakes aumentaron un 533% en Colombia, especialmente en el sector financiero. Esta tendencia motivó la creación de una política pública contra el uso indebido de la IA, que involucra a la Fiscalía, la Policía, el Ministerio de Justicia y el MinTIC.

En 2024, un juez en Bogotá consultó a ChatGPT para complementar su análisis jurídico en un caso de tutela relacionado con un menor con autismo. Aunque el fallo fue favorable, la Corte Constitucional advirtió que los jueces no deben delegar funciones de razonamiento en IA, estableciendo límites claros para su uso en el sistema judicial.

TE PUEDE INTERESAR: OpenAI refuerza la vigilancia en ChatGPT: 40 redes maliciosas desmanteladas en 2025

Principales casos en los que el uso de IA es considerado delito

  • Suplantación de identidad con deepfakes
    La creación de imágenes, videos o audios falsos que simulan ser una persona real, con el fin de engañar, extorsionar o manipular, ahora se considera falsedad personal agravada. Esto incluye casos donde se ha suplantado a figuras públicas como el presidente Gustavo Petro o el futbolista Luis Díaz.
  • Fraudes financieros con IA
    Delincuentes han utilizado IA para generar comprobantes de pago falsos en plataformas como Bancolombia y Nequi. Estas prácticas, que antes se consideraban estafa o falsedad documental, ahora tienen agravantes si se demuestra el uso de IA en su ejecución.
  • Manipulación política y vigilancia estatal
    OpenAI reportó que cuentas vinculadas al gobierno chino intentaron usar ChatGPT para diseñar sistemas de monitoreo de redes sociales, lo que en Colombia podría encajar en delitos contra la privacidad y derechos fundamentales si se aplicara localmente.

¿Qué establece la ley?

  • Ley 2502 de 2025: tipifica como delito la suplantación de identidad mediante IA. Las sanciones económicas pueden incrementarse hasta en un 33 % respecto a la norma anterior.
  • Ley 2805 de 2025: sancionada por el presidente Gustavo Petro, establece agravantes para el uso de deepfakes que afecten la imagen, identidad o individualidad de una persona.
  • Educación obligatoria: la ley también propone que colegios y universidades incluyan formación en ética digital y uso responsable de la IA.

Foto: Aidin Geranrekab en Unsplash.

Deja una respuesta