‘Stentrode’: Apple desarrolla un implante cerebral que permite usar el iPhone con la mente

En una innovadora alianza, Apple y la startup Synchron están probando un implante cerebral que permite controlar dispositivos como el iPhone sin necesidad de movimientos físicos. Esta tecnología, conocida como ‘Stentrode’, se presenta como una solución para personas con discapacidades motoras severas, incluyendo aquellas con lesiones en la médula espinal o enfermedades neurológicas.

Según un reportaje de The Wall Street Journal, el ‘Stentrode’ es un pequeño dispositivo similar a un stent que se implanta en una vena sobre la corteza motora del cerebro. Su funcionamiento se basa en la captura de señales cerebrales, que luego se transforman en acciones digitales dentro de los sistemas de Apple. En otras palabras, los usuarios pueden seleccionar iconos y realizar tareas en sus celulares y tabletas sin tocar la pantalla.

La integración con la función ‘control por interruptor’ del sistema operativo de Apple permite que el implante actúe como un dispositivo de entrada, reemplazando herramientas como ratones o teclados. 

TE PUEDE INTERESAR: TikTok habilita texto alternativo generado por IA para describir fotos

Cómo funciona el implante ‘Stentrode’ de Apple

  • La tecnología del Stentrode consiste en un implante cerebral equipado con electrodos, que captan señales neuronales y las convierten en comandos digitales.
  • Este sistema permite realizar tareas simples como navegar por la interfaz del iPhone o abrir aplicaciones.
  • Uno de los primeros usuarios del dispositivo, Mark Jackson, quien padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha logrado controlar su iPhone, iPad y el visor Vision Pro utilizando solo sus pensamientos. 
  • En una experiencia destacada, utilizó un visor de realidad virtual para ‘explorar’ un precipicio en los Alpes suizos, experimentando sensaciones físicas a pesar de su condición.
  • A pesar de su potencial, el sistema aún presenta limitaciones. La navegación es más lenta que la interacción tradicional con un ratón, y todavía no permite replicar movimientos complejos con precisión.
  • Se espera que la primera aprobación comercial llegue en 2030, aunque Synchron confía en obtener la autorización antes.

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Deja una respuesta