
Durante su intervención en el congreso Andicom 2025, el director para América Latina de la GSMA, Lucas Gallitto, ofreció una reflexión sobre el estado actual y futuro de la conectividad digital en la región. Gallitto advirtió que la industria tecnológica corre el riesgo de ‘involucionar’ si no se abordan con urgencia los desafíos estructurales que impiden su sostenibilidad.
“No es que mañana tendremos 6G porque el cielo se abrirá como el rayo y el trueno. La evolución tecnológica hay que construirla”, afirmó en entrevista exclusiva con FOLOU.CO.
Gallitto también habló sobre el Fair Share y su impacto en Latam. Planteó que los principales generadores de tráfico en Internet —es decir, las grandes plataformas que consumen hasta el 80% del ancho de banda móvil en América Latina— deberían contribuir económicamente al financiamiento y mantenimiento de las redes que utilizan para distribuir su contenido.
Además, alertó sobre una posible regresión en el acceso a servicios digitales si no se garantiza la inversión en infraestructura. “No sea que en diez años estemos mandándonos palomas mensajeras”, ironizó, aludiendo a la desconexión entre los objetivos políticos y las políticas públicas reales.
TE PUEDE INTERESAR: Lenovo en Andicom 2025: IA como motor de competitividad en América Latina
¿Retroceso digital en puerta?
- Según el directivo, el modelo económico actual está llegando a un punto crítico. La ecuación es simple: para invertir, hay que generar ingresos.
- Gallitto señaló que los operadores enfrentan tres grandes obstáculos definidos por los gobiernos:
- Precio del espectro: considerado excesivo en muchas licitaciones.
- Carga impositiva: que limita la rentabilidad del sector.
- Costo de despliegue: especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
- Estas variables, explicó, son ‘la harina para hacer el pastel’ de la conectividad. Si son demasiado costosas, el pastel —la red— también lo será.
Lucas Gallitto: brecha de uso y saturación de mercado
- En Colombia, por ejemplo, el 45% de la población está conectada a internet móvil, pero un 15% no tiene cobertura y otro 40% no lo usa, ya sea por desconocimiento, falta de interés o dispositivos inaccesibles. Gallitto subrayó que esta ‘brecha de uso’ requiere políticas específicas que promuevan la alfabetización digital y la inclusión tecnológica.
- Uno de los puntos más polémicos fue la crítica a los grandes proveedores de contenido (OTT), como Meta, Google o TikTok, que —según Gallitto— no contribuyen proporcionalmente al financiamiento de las redes que utilizan. “El transporte les ha salido gratis durante toda la vida”, sentenció.
- Destacó el modelo de Netflix, que sí establece acuerdos con operadores para garantizar calidad de servicio, instalando CDN y cachés locales que reducen el tráfico de largo alcance.
- Gallitto mencionó que Brasil está impulsando una consulta pública sobre modelos de financiamiento digital, y recordó que en Colombia, bajo la administración del exministro Lizcano y el viceministro Jurado, se lanzó una iniciativa similar.
Foto: Mika Baumeister en Unsplash.