La Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) del Gobierno de Brasil pidió a Meta que suspenda el entrenamiento de su Inteligencia Artificial (IA). En concreto, el ente exigió que los datos de sus ciudadanos no sean utilizados.
La medida responde a la nueva política de privacidad de Meta que entró en vigor el 26 de junio. La misma explicaba que los datos de sus usuarios serían empleados con el objetivo de entrenar la IA.
Así, las personas que empleen Facebook, Messenger e Instagram, se pondrían en un ‘riesgo de daños graves y difíciles de remediar’, afirmó la ANPD brasileña.
TE PUEDE INTERESAR: La IA de Meta llegó a Instagram y WhatsApp, ¿cómo funciona?
En claves: el conflicto de Brasil con la IA de Meta
- Meta informó el 26 de junio que sus políticas de privacidad cambiarían, lo que implicaba que la IA de la compañía emplearía datos de los usuarios de sus redes sociales para entrenar su IA.
- La ANPD acusa a Meta de poner en riesgo a sus ciudadanos al emplear sus datos con el cambio de su política de privacidad.
- El cambio de política de privacidad de Meta podría afectar a alrededor de 102 millones de usuarios, ya que en Brasil Facebook tiene esta cantidad de cuentas activas.
- Brasil interpuso una medida preventiva que determina la suspensión inmediata de la nueva política de privacidad y, por ende, el entrenamiento de sus sistemas de IA en el país.
- La ANPD asegura que el formato que ofrecía Meta, para oponerse al procesamiento de datos personales, tenía barreras ‘excesivas e injustificadas’ para ejercer el derecho.
- Meta deberá pagar 50.000 reales diarios, casi 9.000 dólares americanos o 37 millones de pesos colombianos, en caso de incumplimiento de la medida.
- Meta afirma que su política cumple con las leyes y regulaciones de privacidad de Brasil, según Associated Press. Además, indicaron que esta medida preventiva es un retroceso para la innovación y la competencia de la IA.
- En Irlanda la Comisión de Protección de Datos (DPC) también retrasó la capacitación tras las múltiples quejas presentadas por el grupo activista Centro Europeo de Derechos Digitales (Noyb).
Foto: Muhammad Asyfaul en Unsplash