ChatGPT y el lenguaje humano: ¿estamos hablando como una IA?

La irrupción de modelos de lenguaje como ChatGPT no solo ha transformado la forma en que escribimos y buscamos información, sino que podría estar modificando la manera en que hablamos. Así lo advierten recientes investigaciones académicas que analizan el impacto cognitivo y lingüístico de la inteligencia artificial (IA) generativa en la comunicación humana.

Un estudio publicado por el MIT Media Lab en junio de 2025 encendió las alarmas al revelar que el uso frecuente de ChatGPT puede reducir la actividad cerebral asociada al pensamiento crítico y la memoria.

En el experimento, 54 participantes fueron divididos en tres grupos: uno redactó ensayos sin ayuda, otro utilizó motores de búsqueda, y el tercero empleó ChatGPT. Los resultados mostraron que quienes usaron IA presentaron una caída de hasta 55% en la conectividad cerebral, además de menor retención de información y textos menos originales.

TE PUEDE INTERESAR: Interfaz cerebro-computador traduce pensamientos en palabras en tiempo real

ChatGPT, el fenómeno va más allá del rendimiento cognitivo

  • Investigadores de la Universidad Estatal de Florida analizaron más de 22 millones de palabras en conversaciones espontáneas —incluyendo podcasts como Lex Fridman, BBC Curious Cases y Big Technology— y detectaron un aumento significativo en el uso de términos característicos de los chatbots de IA. 
  • Palabras como ‘intrincado’, ‘profundizar’ o ‘matices’ aparecieron con mayor frecuencia en el habla cotidiana, lo que sugiere una ‘filtración léxica’ desde los modelos de lenguaje hacia la comunicación humana.
  • Tom Juzek, profesor de lingüística computacional, señala que este cambio podría ser el inicio de una transformación profunda en la evolución del lenguaje. ‘Muchas de estas palabras eran propias del discurso académico, pero ahora están presentes en conversaciones informales. El vínculo con la IA es plausible’, afirmó.
  • Jeff Hancock, profesor de Comunicación en Stanford, ya había anticipado en 2023 que las respuestas generadas por IA influyen en cómo pensamos, incluso si no las usamos directamente. Las plantillas de respuesta inteligente en correos y apps de mensajería son un ejemplo claro de esta influencia silenciosa.
  • Aunque los investigadores advierten que no se trata de un cambio definitivo en el lenguaje, sí reconocen una superposición preocupante entre el vocabulario humano y el generado por IA. 
  • El riesgo, señalan, es que los sesgos inherentes a los modelos de lenguaje comiencen a permear nuestras conversaciones. Afecta la espontaneidad, la diversidad expresiva y, en casos extremos, incluso la salud mental.
  • El estudio titulado “Desalineación del modelo y cambio de lenguaje: rastros del lenguaje asociado a la IA en inglés hablado sin guión” será publicado en la revista AIES Proceedings, y marca un hito en la investigación sobre cómo la IA no solo transforma el lenguaje, sino también la forma en que lo estudiamos.

Foto: Pexels.

Deja una respuesta