¿Qué pasa en Nepal? Crisis por censura digital: lo que debes conocer

Soramir Torres

, MUNDO

Nepal atraviesa una de las peores crisis sociales y políticas en décadas. El primer ministro K.P. Sharma Oli presentó su renuncia el martes 9 de septiembre de 2025, tras una ola de protestas que dejó al menos 19 muertos y más de 300 heridos. El detonante fue la decisión del gobierno de bloquear 26 plataformas de redes sociales —incluyendo Facebook, X, Instagram, YouTube y LinkedIn— por incumplir una nueva ley que exige su registro oficial en el país.

La prohibición, anunciada la semana anterior, fue criticada por organizaciones como la Federación de Periodistas de Nepal y Digital Rights Nepal, que calificaron la medida como autoritaria y represiva. Aunque TikTok no fue bloqueado, su contenido —incluyendo videos de hijos de políticos exhibiendo lujos— encendió aún más la indignación de los jóvenes, quienes denunciaron corrupción, nepotismo y falta de oportunidades laborales.

De acuerdo con The Guardian, el lunes, miles de manifestantes, en su mayoría pertenecientes a la llamada ‘Generación Z’, salieron a las calles de Katmandú y otras ciudades. Las protestas escalaron rápidamente: se intentó tomar el Parlamento, se incendiaron residencias de líderes políticos y se reportaron enfrentamientos violentos con la policía, que utilizó cañones de agua, gases lacrimógenos, balas de goma y, según Amnistía Internacional, munición real.

TE PUEDE INTERESAR: Timekettle W4 AI Interpreter Earbuds: traducción en tiempo real con IA y tecnología de conducción ósea

Renuncia de Oli y toque de queda nacional en Nepal

  • Ante la presión social y política, Oli presentó su renuncia en una carta dirigida al presidente Ram Chandra Poudel. Alegó que su salida busca ‘facilitar una solución política’. 
  • También dimitieron cinco ministros de su gabinete, incluido el titular de Interior, Ramesh Lekhak.
  • Según Reuters, el gobierno levantó la prohibición de redes sociales el mismo día, pero las protestas continuaron. 
  • Se impuso un toque de queda indefinido en Katmandú y otras ciudades, y se ordenó el cierre de escuelas. 
  • La residencia de Oli en Balkot y otras propiedades de figuras políticas fueron incendiadas por manifestantes que exigían justicia y reformas estructurales.

Reacciones internacionales

  • La Unión Europea y embajadas como las de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos han pedido una investigación independiente sobre las muertes. Además, exhortaron al respeto de los derechos humanos. 
  • India, país vecino con fuerte vínculo migratorio, recomendó a sus ciudadanos evitar viajar a Nepal hasta que la situación se estabilice.

Foto: Inteligencia artificial Copilot.

Deja una respuesta