IA podría convertir los desechos electrónicos en una mina de oro tecnológica

Soramir Torres

, MUNDO

En un mundo saturado de dispositivos electrónicos, el reciclaje inteligente se perfila como una solución urgente y rentable. Según la OMS, con más de 1.22 mil millones de teléfonos inteligentes producidos solo en 2024, y una proyección de 80 millones de toneladas de desechos electrónicos para 2030, la necesidad de transformar esta montaña de basura tecnológica en valor económico y ambiental nunca ha sido más crítica.

En el Instituto Tecnológico Danés, el proyecto RoboSAPIENS liderado por Mikkel Labori Olsen está desarrollando un sistema robótico que automatiza la renovación de computadoras portátiles. 

Equipado con inteligencia artificial (IA), visión artificial y un brazo robótico, el sistema puede desmontar pantallas, reemplazarlas y reacondicionar equipos que de otro modo serían desechados.

TE PUEDE INTERESAR: Microsoft presenta un sistema para enfriar chips de IA: de qué se trata

IA + humanos: una alianza para reciclar desechos electrónicos

  • Aunque el sistema robótico es avanzado, aún depende de la intervención humana. La diversidad de modelos, tornillos de colores y ensamblajes pegados en lugar de atornillados complican el proceso. 
  • Olsen insiste en mantener a los humanos ‘en el circuito’ para resolver imprevistos que la IA aún no puede manejar de forma autónoma.
  • Este enfoque híbrido también se refleja en otros proyectos europeos como ReconCycle, financiado por la Comisión Europea, que utiliza celdas robotizadas autorreconfigurables para desmontar aparatos eléctricos y electrónicos con precisión.
  • Según Astute Group, una tonelada de teléfonos inteligentes desechados contiene más oro que una tonelada de mineral extraído. Además del oro, se recuperan metales como cobre, plata, paladio y tierras raras, esenciales para la fabricación de nuevos dispositivos.
  • Empresas como Tier 1A, Repurb y Greenmind en Dinamarca están demostrando que la renovación tecnológica puede escalar hasta 2,000 unidades por día.

Foto: Eugenia Pan’kiv en Unsplash.

Deja una respuesta