Por Daniel Verswyvel, Gerente General de Microsoft Colombia.
Hace cincuenta años, Bill Gates y Paul Allen imaginaron un futuro donde la tecnología estuviera al alcance de todos. Lo que comenzó como una empresa de herramientas para desarrolladores, es, 50 años después, una plataforma global que permite que cualquier persona, en cualquier lugar, pueda construir, innovar y transformar. Microsoft ha cambiado la forma en que trabajamos, aprendemos, jugamos y vivimos. Su misión sigue siendo empoderar a cada persona y organización para lograr más, adaptándose y liderando en un mundo cambiante.
Desde el lanzamiento del primer sistema operativo en 1985 hasta la creación de herramientas revolucionarias como Microsoft Office y Windows, la compañía ha sido pionera en la industria tecnológica. La introducción de la nube con Azure y la expansión de servicios como Microsoft 365 han permitido a empresas y usuarios individuales acceder a tecnología avanzada de manera más eficiente y segura. La adquisición de LinkedIn y GitHub fortaleció nuestro ecosistema, creando nuevas oportunidades para la innovación, la colaboración y el desarrollo profesional. En épocas más recientes, el poder de la IA y de Copilot está ayudando a ser más creativas, eficientes, productivas, ya sea al construir aplicaciones, hacer tareas, aprender, enseñar, comprar, planificar y asistirlas cada aspecto del trabajo y la vida.
Nuestra misión no ha cambiado; solo ha crecido. Hoy, Microsoft tiene una visión ambiciosa para los próximos 50 años: crear tecnología sostenible, inclusiva y segura. Invertimos en inteligencia artificial y en nuevas herramientas basadas en IA, buscando empoderar a las personas y ayudar a resolver los grandes desafíos de nuestro tiempo de forma ética y responsable.
TE PUEDE INTERESAR: 50 años de Microsoft: 7 detalles que seguro no sabías
La IA no es el futuro, es el presente
Estamos liderando esta nueva ola de innovación en IA y democratizando la tecnología, tal como lo hicimos con la PC, y en Colombia, la IA de Microsoft ya está transformando empresas, vidas y comunidades. Los ejemplos son inspiradores y el país avanza en innovación, velocidad de adopción y creatividad del uso de la IA para resolver los desafíos más diversos. El laboratorio de genómica de Sura ha permitido desarrollar soluciones avanzadas para el análisis genético gracias a la IA, mejorando significativamente la precisión de los diagnósticos y tratamientos personalizados para millones de colombianos, promoviendo una medicina más preventiva y una información accesible a los médicos tratantes. En Haceb, la implementación del asistente de IA Wilson ha revolucionado la atención al cliente, proporcionando respuestas rápidas y precisas a las consultas de los sus técnicos, mejorando significativamente la eficiencia operativa, ahorrando más de 5 mil minutos a sus técnicos y elevando los niveles de satisfacción del cliente.
En Bogotá, la labor conjunta de Ágata -la agencia de analítica de datos del Distrito- y la Secretaría de Salud ha empoderado a los funcionarios a través de la data y la inteligencia artificial de Microsoft, permitiéndoles mejorar la gestión de los servicios de salud, proteger poblaciones vulnerables y salvar vidas. La juez colombiana María Victoria Quiñones es pionera en el uso de inteligencia artificial para agilizar la justicia y reducir el rezago de casos. Como parte del plan de transformación del Consejo Superior de la Judicatura, utiliza Microsoft Copilot para resumir audiencias públicas en minutos, una tarea que antes tomaba hasta seis horas. Esta iniciativa refleja un esfuerzo más amplio del sistema judicial colombiano por mejorar su agilidad, eficiencia y capacidad de respuesta ante los ciudadanos.Estos casos son solo una muestra del impacto real que puede tener la tecnología cuando se pone al servicio de las personas. Detrás de cada historia hay herramientas innovadoras que están transformando la forma en que trabajamos y resolvemos retos.
El poder de las alianzas para transformar comunidades
Hemos entendido que nuestro crecimiento está ligado al progreso de los demás. Por ello, creemos profundamente en el poder de la asociación y en que ninguna persona, empresa o gobierno puede resolver los problemas del mundo por sí solo. Esta visión impulsa nuestro enfoque hacia las alianzas, la colaboración, la apertura y la transparencia, basado en reunir a las personas y las organizaciones y poner la tecnología a trabajar para enfrentar los mayores desafíos de la humanidad.
En Colombia, la colaboración entre la Universidad de los Andes, Microsoft, El Instituto Sinchi y el Instituto Alexander Von Humboldt en el ‘Proyecto Guacamaya’ ha permitido implementar soluciones avanzadas de inteligencia artificial y análisis de datos que optimizan la gestión de recursos naturales y promueven la sostenibilidad de la Amazonía. Los potentes algoritmos procesan información de deforestación y biodiversidad en cuestión de horas permitiendo tomar decisiones más oportunas, informadas y responsables para preservar el pulmón del planeta.
En materia educativa, junto a la Fundación del puerto de Buenaventura, el programa ‘Teals’ se implementaron programas educativos que capacitan a más de 500 estudiantes en habilidades tecnológicas en escuelas locales. Los estudiantes aprenden programación, desarrollo de software y otras competencias digitales esenciales, lo que mejora sus oportunidades laborales y contribuye al desarrollo económico de la región.
En asociación con autoridades, socios tecnológicos y el sector privado, Airband de Microsoft ha llevado conectividad de alta velocidad a comunidades rurales en Colombia. Esta iniciativa ha mejorado el acceso a educación, salud y oportunidades económicas, cerrando brechas digitales y empoderando a las comunidades para participar activamente en la economía digital. El programa ‘Cacao Conecta’ desarrollado por Microsoft, la ‘Fundación Ideas para la Paz’, USAID Colombia y la Compañía Nacional de Chocolates ha permitido cerca de 1.000 agricultores optimizar la producción de cacao mediante el uso de tecnología avanzada, mejorando la calidad del producto y aumentando sus ingresos.
Y esto apenas comienza….
En los próximos 50 años, Microsoft seguirá siendo un faro de innovación y progreso. Nuestra visión es clara: queremos crear un futuro donde la tecnología sea aún más accesible, segura, inclusiva y sostenible. En Colombia, continuaremos impulsando proyectos que transformen vidas y comunidades, como ya está ocurriendo con la IA en la salud, la educación o la justicia y la colaboración seguirá siendo el pilar de nuestro enfoque, trabajando de la mano con instituciones, empresas y gobiernos para enfrentar juntos los desafíos más grandes de nuestra era. Creemos firmemente que, al empoderar a las personas con herramientas tecnológicas avanzadas, podemos construir un mundo más próspero y equitativo.
La historia de Microsoft es una historia de innovación y colaboración, y estamos emocionados por lo que el futuro nos depara. Juntos, seguiremos creando tecnología que no solo resuelve problemas, sino que también abre nuevas oportunidades para todos.
Foto: Angel Bena, pexels.