FOLOU

La ciberseguridad en Colombia avanza con IA, pero enfrenta un reto: la capacitación

En Colombia, la ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivamente técnico para convertirse en una prioridad estratégica. Así lo revela el estudio ‘Ciberseguridad 2025’, comisionado por Microsoft y realizado por Edelman, que expone un panorama de avances desiguales, amenazas crecientes y una dependencia cada vez mayor de la inteligencia artificial (IA) para proteger a las organizaciones.

El informe muestra que el 73% de los especialistas en TI en Colombia percibe un aumento en las amenazas cibernéticas durante los últimos tres años. El malware (51%) y el phishing (35%) siguen siendo los ataques más comunes, destacando por su bajo costo y alta efectividad. En este contexto, la IA se ha convertido en una aliada clave: más del 90% de las empresas cree que será determinante en su estrategia de defensa, y el 50% ya la utiliza activamente.

Marcelo Felman, director de ciberseguridad de Microsoft para América Latina, subraya que el verdadero desafío no es si invertir o no en seguridad, sino cómo hacerlo con responsabilidad. La automatización sin vigilancia puede generar nuevos riesgos, por lo que se requiere una gobernanza sólida, políticas claras y liderazgo consciente.

Colombia está en plena transición hacia una ciberseguridad más robusta, con un 57% de adopción activa de IA y un 39% en fase de evaluación. Pero el éxito de esta evolución dependerá de cerrar la brecha entre quienes ya están preparados y quienes aún no comprenden la magnitud del riesgo.

TE PUEDE INTERESAR: Ookla reconoce a Claro Colombia como la red que domina velocidad y cobertura en Colombia

IA como escudo, pero no como solución mágica

El eslabón más débil: el factor humano

Recomendaciones clave del estudio

Foto: Markus Spiske en Unsplash.

Salir de la versión móvil