En 2025, la ciberseguridad doméstica ha dejado de ser una preocupación exclusiva de expertos en tecnología. Con más de 50 mil millones de dispositivos conectados a nivel global, según estimaciones de Statista, los hogares se han convertido en blancos cada vez más atractivos para los ciberdelincuentes. Desde cámaras de seguridad hasta asistentes de voz, cada aparato representa una puerta potencial a nuestra vida privada.
De acuerdo con el informe de VikingCloud, los ataques cibernéticos dirigidos a redes domésticas han aumentado un 38% en lo que va del año. Los métodos más comunes incluyen el secuestro de routers, el acceso no autorizado a dispositivos IoT (Internet de las cosas) y el robo de credenciales mediante phishing.
En muchos casos, los usuarios ni siquiera se enteran de que han sido comprometidos hasta que sus datos aparecen en mercados ilegales o sus dispositivos comienzan a comportarse de forma errática.
Además, el mismo informe revela que el 64% de los hogares no cambia las contraseñas predeterminadas de sus routers, y que el 72% de los dispositivos inteligentes no reciben actualizaciones de seguridad regulares.
MES DE LA CIBERSEGURIDAD:
- Octubre, mes de la ciberseguridad: papel Colombia en la protección digital
- Ciberseguridad en América Latina: entre amenazas crecientes y brechas persistentes
- Mes de la Ciberseguridad 2025: 10 cosas que necesitas saber para protegerte en la era digital
¿Por qué es tan vulnerable la red doméstica?
- A diferencia de las redes corporativas, las redes domésticas suelen carecer de firewalls robustos, segmentación de tráfico y monitoreo constante.
- Muchos usuarios conectan decenas de dispositivos —desde televisores hasta bombillas inteligentes— sin revisar sus configuraciones de seguridad.
- Según Codific, el 80% de los equipos de desarrollo han tenido que retrasar lanzamientos por problemas de seguridad no resueltos, lo que indica que incluso los productos nuevos pueden llegar al mercado con vulnerabilidades.
Recomendaciones clave para proteger tu hogar digital
- Cambia las contraseñas predeterminadas: tanto en el router como en cada dispositivo IoT. Usa combinaciones largas, únicas y evita repetir claves.
- Actualiza el firmware del router y dispositivos: muchos fabricantes lanzan parches de seguridad regularmente. Activa las actualizaciones automáticas si están disponibles.
- Activa el firewall del router: esta función básica puede bloquear accesos no autorizados.
- Crea una red separada para invitados: evita que dispositivos externos accedan a tu red principal.
- Monitorea el tráfico de tu red: herramientas como Fing o GlassWire permiten detectar dispositivos desconocidos conectados.
- Instala apps de seguridad en móviles y tablets: muchos ataques comienzan por el smartphone, especialmente si se conecta a redes públicas.
El rol de la educación digital: la educación es clave
- En 2025, iniciativas como CyberSmart y StaySafeOnline promueven la alfabetización digital en escuelas y hogares, enseñando a niños y adultos a reconocer correos fraudulentos, configurar contraseñas seguras y proteger su identidad en línea.
- Según el Cybersecurity & Infrastructure Security Agency (CISA), el 90% de los ataques exitosos comienzan con errores humanos, como hacer clic en enlaces maliciosos o compartir información sensible sin verificar la fuente. Por eso, fomentar hábitos seguros es tan importante como instalar software de protección.
Fuentes: CISA, Codific, National Cybersecurity Alliance, Security.org.
Foto: Arthur Bowers en Pixabay.
