FOLOU

Tecnología con propósito: cómo usarla para frenar el acoso escolar

Cada primer jueves de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso, una fecha proclamada por la Unesco desde 2019 para visibilizar un fenómeno que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. En 2025, el lema es claro: “No hay lugar para el miedo: poner fin a la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje”.

La violencia escolar no se limita al aula. En la era digital, el acoso se extiende a redes sociales, chats, videojuegos y plataformas educativas. El ciberacoso puede ser más persistente, invisible y devastador, afectando el bienestar emocional, el rendimiento académico y las relaciones sociales de las víctimas.

Según datos de la Unesco, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar, y el ciberacoso ha aumentado significativamente en los últimos años. En países como Chile, entre julio y septiembre de 2025 se registraron casos graves: peleas físicas, amenazas falsas de tiroteo difundidas por redes sociales y crisis de pánico provocadas por agresiones entre estudiantes.

La violencia escolar es una violación directa del derecho a la educación, la salud y el bienestar. Por eso, este día busca movilizar a familias, docentes, autoridades educativas, comunidades y empresas tecnológicas para crear entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y libres de miedo.

TE PUEDE INTERESAR: Google planea instalar inteligencia artificial en el espacio

Herramientas, redes sociales y apps para buscar ayuda

Foto: La Fabbrica Dei Sogni en Unsplash.

Salir de la versión móvil