Ciencia inmersiva: cómo la realidad virtual transforma el laboratorio

Dos investigaciones recientes lideradas por Jon Andoni Duñabeitia de la Universidad Nebrija, España, demuestran que las tareas clásicas de evaluación cognitiva pueden realizarse en entornos de realidad virtual sin perder validez científica. Estos estudios, publicados en prestigiosas revistas internacionales, muestran cómo funciones complejas del cerebro humano pueden estudiarse ahora en contextos más naturales.

En el primer estudio, los investigadores trasladaron una tarea de decisión léxica (distinguir palabras reales de inventadas) a un entorno de realidad virtual. Utilizaron mandos para mantener variables constantes como ángulo de visión y tiempo de exposición, obteniendo resultados idénticos a los de un laboratorio tradicional.

El segundo estudio replicó tareas de control inhibitorio en entornos urbanos simulados con avatares humanos, logrando los mismos patrones cognitivos observados en laboratorios convencionales.

TE PUEDE INTERESAR: PlayStation celebra 30 años con libro y zapatillas exclusivas

Qué debes saber del estudio de la realidad virtual

  • Los estudios fueron publicados en Scientific Reports y Behavioral Sciences.
  • Se demostró que los resultados en RV son tan válidos como en laboratorios tradicionales.
  • La tecnología permite estudiar fenómenos en contextos más naturales.
  • Estos hallazgos son relevantes porque señalan un cambio de paradigma en la investigación psicológica.
  • La realidad virtual permite estudiar procesos cognitivos en situaciones más cercanas a la vida real, manteniendo el rigor científico.
  • Esto abre nuevas posibilidades para investigar fenómenos que antes eran difíciles de estudiar en laboratorios tradicionales.

Especificaciones técnicas

  • Tecnología: Realidad Virtual inmersiva
  • Pruebas realizadas: Tarea de decisión léxica, Tarea Simon y Tarea Flanker
  • Variables controladas: Ángulo de visión, tiempo de exposición, métodos de respuesta

Contenido generado con IA y editado por el equipo editorial.

Foto: Universidad Nebrija.

Deja una respuesta