Cómo pueden los empresarios migrar de la facturación tradicional a la electrónica

Laura Sánchez

, COLOMBIA

En Colombia, la facturación electrónica se ha vuelto un tema de creciente importancia para las empresas, especialmente después de que la Dian obligara a todas las empresas a abandonar las facturas tradicionales y adoptar la digitalización.

Empresas como Defontana han llegado al mercado colombiano con el objetivo de ayudar a las empresas, especialmente a las más pequeñas, a realizar la transición hacia la facturación electrónica y cumplir con la reglamentación de la Dian. Defontana, presente en México, Chile, Perú y recientemente en Colombia, ofrece principalmente un software de gestión ERP, además de soluciones para el cálculo y pago de nómina y puntos de venta.

La expansión a Colombia se debe a la importancia de estos mercados interconectados, con muchas compañías colombianas invirtiendo en México, Chile y Perú. «Nuestros mismos clientes nos llevaron a estar en estos cuatro mercados y es nuestro objetivo estar en Colombia», afirma Diego González, presidente y fundador de Defontana.

En este contexto, tuvimos la oportunidad de conversar con González sobre la llegada de esta compañía al país y cómo están ayudando a las empresas colombianas a educarse y facilitar un proceso que puede ser tedioso para muchas organizaciones.

TE PUEDE INTERESAR: Facturación electrónica: ¡Capacitación gratuita para emprendedores y pequeñas empresas!

¿Cuáles han sido los principales retos que han enfrentado con su llegada a Colombia?

Nuestros mismos clientes nos llevaron a Colombia, ya que muchas empresas operan en estos cuatro mercados y necesitan una administración global. Los retos han sido principalmente adaptarnos a la estructura contable y la normativa de la Dian. Aunque en otros mercados la factura electrónica ha estado operando por muchos años, en Colombia estamos enfrentando el desafío de adecuarnos a las regulaciones locales. La factura electrónica ha sido un gran impulsor de la formalización de empresas en Latinoamérica.

Por ejemplo, en Chile, los documentos electrónicos como la boleta de venta en el punto de venta están operativos desde hace muchos años. Ahora, Colombia está viviendo esa transición y es un reto para nosotros adaptarnos. Afortunadamente, contamos con la infraestructura y el producto que ya funciona en otros mercados, lo que nos permite afrontar estos desafíos con confianza.

Parte del proceso de su llegada a Colombia incluye preparar y capacitar a los comerciantes y empresarios. ¿Por qué creen que esto es importante y cómo lo está haciendo Defontana en temas clave como facturación electrónica?

La Dian tiene un calendario que, según el tamaño de la empresa, va incorporándolas al mundo digital. Una fecha muy importante es el 1 de junio, que implica una gran transformación en el mercado local, aunque parece que no todos están preparados para asumirla.

En Defontana, queremos contribuir a este proceso, así que hemos salido a terreno para capacitar a los empresarios. Hemos estado en lugares como el barrio San Andresito, 7 de agosto, y Restrepo, áreas comerciales clave donde la nueva normativa ya está en vigor. Es crucial que los empresarios comprendan este cambio cultural.

Queremos ayudar a los empresarios colombianos a integrarse en el mundo digital y dejar de hacer las cosas manualmente. Por eso, en Defontana hemos decidido aportar con capacitaciones directas.

¿Cómo ha sido la respuesta de los comerciantes frente a las capacitaciones que ya han realizado?

La respuesta ha sido muy positiva. Con solo dos meses restantes, realizaremos capacitaciones semanales hasta junio. Estas sesiones, que se coordinan con las zonas comerciales, son impartidas por expertos que explican de manera simple la transición a la facturación electrónica.

Muchos empresarios, ocupados con sus negocios, no siempre tienen la capacitación adecuada. Por eso, nos comprometemos a estar una vez por semana en distintos barrios y publicaremos las fechas en nuestra página web, www.defontana.com.

Actualmente, estamos enfocados en Bogotá, pero esperamos expandir nuestras capacitaciones a otras regiones en el futuro.

Diego, ¿por qué creen que los servicios y productos de Defontana pueden ser prácticos para los empresarios que están dando ese paso a la digitalización?

Primero que nada, somos una compañía con 24 años de experiencia en el desarrollo de productos y software de gestión 100% web y en la nube. Tenemos una amplia experiencia en Latinoamérica, con miles de compañías que operan nuestros productos desde cualquier lugar del mundo. Con solo un teléfono o dispositivo, puedes administrar tu empresa de manera simple y fácil. Nuestros productos son muy fáciles de implementar.

Además, incorporamos inteligencia artificial en nuestros productos, lo que permite manejar más eficientemente los inventarios, las compras y predecir las ventas. Esto genera una productividad tremenda en las compañías a un costo muy bajo. Estamos llevando la inteligencia artificial a todos, y como dicen, la mejor inteligencia artificial es la que no se nota que estás usando. Ese es nuestro desafío: hacer que la inteligencia artificial sea simple y fácil de usar.

En este aspecto, tenemos una ventaja competitiva tremenda que podemos ofrecer a todas las pymes de Colombia.

Foto: Defontana

Deja una respuesta