Netflix anunció recientemente que está acelerando su uso de inteligencia artificial (IA) generativa en sus producciones. En su reporte trimestral, la empresa destacó que está “muy bien posicionada para aprovechar los avances continuos en IA”. Esto significa que, aunque la tecnología no será el centro de todo su contenido, sí se convertirá en una herramienta clave para mejorar la eficiencia creativa.
La inteligencia artificial generativa ya ha sido utilizada en varias producciones de Netflix. Por ejemplo, en la serie argentina ‘The Eternaut’, la IA recreó una escena donde un edificio colapsaba. Otros ejemplos incluyen películas como ‘Happy Gilmore 2’, donde la tecnología rejuveneció a los personajes en una escena inicial, y ‘Billionaires’ Bunker’, donde ayudó a diseñar vestuarios y escenarios antes de rodar.
Según el sitio web TechCrunch, Ted Sarandos, director ejecutivo de Netflix, afirmó que esta tecnología optimiza procesos sin reemplazar el talento humano.
TE PUEDE INTERESAR: Emily en París estrena quinta temporada: ahora entre Roma y Venecia | Tráiler
Qué debes saber del uso de la IA en Netflix
- Netflix está usando IA generativa para mejorar producción y efectos especiales.
- El uso incluye diseño de vestuario, escenarios y efectos visuales.
- Ted Sarandos asegura que la IA no reemplazará el talento humano.
- La tecnología aún genera debates éticos en la industria.
- A pesar de las preocupaciones en la industria del entretenimiento sobre cómo la IA podría afectar empleos, Netflix asegura que su enfoque es mejorar, no sustituir, al talento creativo.
- Aunque empresas como OpenAI han generado debate con modelos que replican actores o figuras históricas sin restricciones claras, Netflix insiste en que su interés está en potenciar la narrativa, no en crear contenido sintético con fines sensacionalistas.
Especificaciones técnicas
- Herramientas basadas en IA usadas: tecnología similar a LLM (modelos de lenguaje).
- Producciones destacadas: ‘The Eternaut’, ‘Happy Gilmore 2’, ‘Billionaires’ Bunker’.
- Impacto económico: crecimiento anual del 17% en ingresos, alcanzando $11.5 mil millones.
Contenido generado con IA y editado por el equipo editorial.
Foto: Archivo FOLOU.