AlterEgo: el dispositivo de IA que promete comunicación ‘telepática’ sin voz ni teclado

Soramir Torres

, INTERNET

La startup AlterEgo, con sede en Boston (Estados Unidos) y liderada por el investigador del MIT Arnav Kapur, ha vuelto a captar la atención del mundo tecnológico con su dispositivo portátil que permite comunicarse con un computador sin emitir sonido ni realizar movimientos visibles. 

Comercializado como una interfaz ‘casi telepática’, AlterEgo utiliza señales neuromusculares para traducir pensamientos en texto, sin necesidad de voz ni contacto físico con pantallas o teclados.

De acuerdo con el sitio web Tom’s Hardware, AlterEgo está diseñado para facilitar la interacción con asistentes de inteligencia artificial (IA), realizar búsquedas en Internet, tomar notas o enviar mensajes sin necesidad de hablar ni teclear. 

Su potencial es especialmente relevante para personas con discapacidades del habla, como pacientes con ELA o esclerosis múltiple, pero también para entornos ruidosos o situaciones donde se requiere discreción.

TE PUEDE INTERESAR: Google activa el Modo IA en español: evoluciona la búsqueda para hispanohablantes

¿Cómo funciona AlterEgo?

  • A diferencia de las interfaces cerebro-computador (BCI) tradicionales, que requieren implantes o contacto directo con el cerebro, AlterEgo opera a nivel superficial. 
  • Utiliza sensores de electromiografía de superficie (sEMG) para detectar las señales que el cerebro envía al sistema de habla, incluso cuando no se pronuncian palabras en voz alta. 
  • Este fenómeno, conocido como subvocalización, ocurre cuando leemos o pensamos en hablar.
  • El dispositivo interpreta estas señales musculares y las convierte en texto, permitiendo al usuario ‘escribir a la velocidad del pensamiento’, según Kapur. 
  • En pruebas realizadas en 2018, el sistema alcanzó una precisión del 92%, y se espera que los avances recientes hayan mejorado aún más ese rendimiento.
  • El dispositivo incluye cámaras integradas que permiten señalar objetos o personas y hacer preguntas sobre ellos, ampliando su funcionalidad como interfaz contextual.

Foto: AlterEgo.

Deja una respuesta