La inteligencia artificial generativa (IAGen) está transformando la manera en que los ciberdelincuentes ejecutan fraudes y campañas de phishing. Los modelos capaces de crear texto, audio o video realista están siendo usados para engañar a empresas y usuarios con una precisión sin precedentes.
Los expertos advierten que estas tecnologías reducen la dificultad para cometer delitos digitales. Según la National Cyber Security Centre (NCSC) del Reino Unido, la IA generativa ‘baja la barrera de entrada’ para que atacantes sin grandes conocimientos técnicos elaboren mensajes convincentes o suplantaciones visuales.
Un análisis de Deloitte proyecta que las pérdidas por fraudes con deepfakes y suplantación podrían alcanzar miles de millones de dólares en los próximos años. La combinación entre automatización y personalización está haciendo que los ataques tradicionales evolucionen hacia tácticas mucho más sofisticadas.
MES DE LA CIBERSEGURIDAD:
- Octubre, mes de la ciberseguridad: papel Colombia en la protección digital
- Ciberseguridad en América Latina: entre amenazas crecientes y brechas persistentes
- Mes de la Ciberseguridad 2025: 10 cosas que necesitas saber para protegerte en la era digital
Cómo la IA generativa impulsa los nuevos fraudes
- Creación de correos de phishing con tono y vocabulario adaptados al perfil de la víctima.
- Simulación de videollamadas o mensajes de voz con la imagen o voz de directivos reales.
- Generación automática de sitios web falsos que imitan portales corporativos o bancarios.
- Deepfakes de audio que reproducen voces de familiares para solicitar transferencias urgentes.
- Chatbots que ejecutan estafas por mensaje o llamada, ajustando el discurso en tiempo real.
- Aumento del 118 % en fraudes vinculados a IA generativa durante el último año, según TrustPair.
Fuentes: National Cyber Security Centre, Deloitte, TrustPair.
Foto: Freepik.
