Wise Agents aterriza en Latinoamérica: “Nuestra IA está entrenada para la forma en que operan las empresas de la región”

Soramir Torres

, OTROS

La transformación digital en América Latina avanza a pasos firmes, y con ella, la necesidad de herramientas inteligentes que respondan a los desafíos reales de las empresas en la región. En este contexto, Wise Agents, una plataforma especializada en agentes de inteligencia artificial (IA) personalizados, anuncia su llegada al mercado latinoamericano con una propuesta que combina tecnología modular, enfoque local y alto impacto operativo.

Para conocer más sobre esta expansión y lo que significa para sectores como logística, retail y distribución, FOLOU conversó con Mateo Maldonado, cofundador de Wise Agents. 

En esta entrevista, Maldonado comparte las motivaciones detrás de su desembarco en Colombia, cómo su tecnología se adapta a las necesidades específicas del mercado regional, y qué estrategias están implementando para garantizar seguridad, escalabilidad y resultados tangibles desde el primer día.

TE PUEDE INTERESAR: Intel e IDC revelan el estado de la IA en Latinoamérica: conoce los detalles 

FOLOU: ¿Qué motivó a Wise Agents a expandirse hacia América Latina y por qué eligieron Colombia como punto de partida?

M: Nos motiva la enorme oportunidad que vemos en América Latina: una región con mercados en crecimiento, empresas que necesitan digitalizarse y un talento humano altamente competitivo. Elegimos a Colombia como punto de partida porque es un hub estratégico en la región, con un ecosistema empresarial innovador, estabilidad macroeconómica relativa y un mercado abierto a la adopción de nuevas tecnologías. 

Además, nuestro equipo tiene vínculos cercanos con Colombia, lo que nos da una perspectiva local y una red sólida para crecer.

FOLOU: ¿Cómo se adapta su tecnología de agentes de IA a las necesidades específicas de las empresas latinoamericanas?

M: Nuestra plataforma de agentes de IA no es genérica, sino modular y personalizable. Esto nos permite adaptarnos a las realidades locales, donde las empresas a menudo lidian con limitaciones de presupuesto, sistemas heredados y diversidad de procesos. 

Hemos diseñado agentes que integran múltiples fuentes de datos, trabajan con sistemas ERP y CRMs comunes en la región y responden en español, con contextos culturales y sectoriales propios. En otras palabras, ofrecemos una tecnología entrenada para la forma en que las empresas latinoamericanas operan.

FOLOU: ¿Qué sectores o industrias en la región están mostrando mayor interés en implementar agentes de IA personalizados?

M: Hemos visto gran interés en logística, distribución de materias primas y retail, más que todo industrias tradicionales. Estos sectores comparten procesos intensivos en datos, gran número de interacciones con clientes o proveedores, y una necesidad urgente de optimizar costos y tiempos.

Nuestros primeros proyectos en la región ya incluyen distribución de acero, gestión de logística y experiencias de lealtad para retail, lo que confirma que la demanda es transversal.

FOLOU: ¿Cuál ha sido el principal desafío al introducir soluciones de IA en mercados emergentes como los latinoamericanos?

M: El mayor desafío ha sido equilibrar la innovación con la realidad de la infraestructura tecnológica existente. Muchas empresas todavía trabajan con sistemas antiguos o procesos manuales, lo que requiere soluciones escalables pero simples de implementar. También encontramos cierta resistencia inicial al cambio, que superamos mostrando resultados tangibles en poco tiempo: ahorro de costos, mayor rapidez en la atención al cliente y eficiencia operativa. Nuestra estrategia es siempre empezar con proyectos piloto de bajo riesgo, para demostrar valor y ganar confianza.

FOLOU: ¿Cómo garantizan que sus agentes de IA respeten la privacidad y seguridad de los datos en países con regulaciones dispares?

M: Hemos adoptado un estándar internacional que supera los mínimos regulatorios de cada país. Trabajamos con certificaciones de seguridad como SOC 2, GDPR e ISO 27001, y aplicamos protocolos de encriptación y anonimización de datos. Además, damos control total a las empresas sobre dónde y cómo se almacenan sus datos, adaptándonos a regulaciones locales como la Ley de Habeas Data en Colombia. 

Nuestra filosofía es simple: la confianza se gana con transparencia y cumplimiento, por lo que cada despliegue se hace de manera segura, auditada y alineada con la normativa vigente.

Foto: Numan Ali en Unsplash.

Deja una respuesta