¡Ni sólido, líquido o gaseoso! Microsoft creó un nuevo estado de la materia para su chip cuántico

Soramir Torres

, MUNDO

Microsoft dio un paso de gigante en sus investigaciones sobre computación cuántica. El grupo tecnológico presentó su nuevo procesador ‘Majorana 1’, el primero del mundo que introduce una arquitectura basada en qubits topológicos, una tecnología que hasta ahora era teórica, ya que las partículas utilizadas, llamadas Majoranas.

«Después de casi 20 años de investigación, hemos creado un estado completamente nuevo de la materia, desbloqueado por una nueva clase de materiales, los topoconductores, que permiten un salto fundamental en la computación», dice la compañía.

De acuerdo con Microsoft, el Majorana 1 es el primer chip cuántico del mundo que utiliza una arquitectura de núcleo topológico. Esta innovación se basa en el uso de topoconductores, un nuevo tipo de material que permite observar y controlar partículas de Majorana. 

La compañía señala que estas partículas son importantes para crear qubits más estables y escalables, los componentes esenciales de los ordenadores cuánticos.  

TE PUEDE INTERESAR: Modem C1: el primer chip de Apple para iPhone

El topoconductor de Microsoft

  • Según Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, los qubits creados con esta nueva tecnología son más rápidos, más confiables y más pequeños. 
  • Nadella explica que, de hecho, son 100 veces más pequeños que los qubits convencionales (midiendo apenas 1/100 de milímetro), lo que abre el camino hacia procesadores de un millón de qubits. 
  • Gracias a la innovación, Microsoft dice que está en camino de desarrollar el primer prototipo tolerante a fallas (FTP) del mundo de una computadora cuántica estable en años, y no décadas.
  • Empresas como Microsoft, IBM y Google han trabajado durante años en mejorar su fiabilidad para superar las limitaciones de los bits convencionales.

Algunas de sus implementaciones

  • Microsoft señala que una de las principales aplicaciones de esta tecnología sería la solución de problemas como la descomposición de microplásticos en productos inofensivos, la reducción de la contaminación por carbono o el desarrollo de materiales autorreparables para la industria, la construcción y la medicina. 
  • Otro posible uso sería la erradicación del hambre mundial mediante el desarrollo de catalizadores biológicos que mejoren la fertilidad del suelo en climas hostiles.
  • Para Microsoft, la premisa es clara: si se logra desarrollar una computadora cuántica con un millón de cúbits, como se plantea con Majorana 1, será posible realizar tareas que ni todas las computadoras actuales del mundo juntas podrían ejecutar.

Foto: Microsoft. 

Deja una respuesta