Estudio revela similitudes entre la IA y trastornos cerebrales humanos

Soramir Torres

, CIENCIA

Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT y LLaMA, sorprendieron al mundo con su capacidad para generar respuestas fluidas y aparentemente humanas. Sin embargo, también mostró errores de confianza, proporcionando información incorrecta con seguridad. Ahora, un estudio de la Universidad de Tokio sugiere que la forma en que la inteligencia artificial (IA) procesa la información podría tener paralelismos con ciertos trastornos cerebrales humanos, especialmente la afasia de Wernicke.

La afasia de Wernicke es una condición neurológica en la que las personas hablan con fluidez, pero sus palabras pueden carecer de sentido o ser confusas. Los investigadores compararon los patrones internos de comunicación de los modelos de IA con los de pacientes con esta afección y encontraron similitudes inesperadas en la organización de la información.

De acuerdo con la revista Scientific American, se utilizó el método llamado análisis del paisaje energético, una técnica de física aplicada que permite visualizar cómo viaja y se estructura la información dentro de un sistema. 

TE PUEDE INTERESAR: No es el uso del teléfono, sino de las redes sociales lo que hacen daño a los niños: estudio 

Implicaciones en la neurociencia y el desarrollo de IA

  • Tanto en los modelos de IA como en el cerebro humano, los científicos hallaron patrones erráticos o rígidos que limitan el acceso y la organización del conocimiento relevante.
  • Este hallazgo podría explicar por qué la IA a veces genera respuestas que parecen coherentes pero son incorrectas, al igual que una persona con afasia que estructura oraciones sin un significado preciso.
  • Más allá de la comparación, el estudio tiene implicaciones en dos áreas clave:
    • Neurociencia: podría ayudar a mejorar la clasificación y diagnóstico de la afasia, al observar cómo el cerebro maneja internamente la información, más allá de cómo se expresa externamente.
    • Inteligencia artificial: proporciona una nueva perspectiva para los ingenieros, quienes podrían diseñar sistemas más precisos y confiables al comprender mejor estos patrones internos de procesamiento.
  • Este estudio se suma a otras investigaciones que exploran la IA en el ámbito médico, como el desarrollo de modelos capaces de detectar el autismo mediante análisis de movimientos físicos.

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Deja una respuesta