Inbrain Neuroelectronics: la alternativa médica a Neuralink

Soramir Torres

, CIENCIA

Mientras Neuralink, la empresa de Elon Musk, busca cambiar la interacción entre el cerebro y la tecnología con ambiciones futuristas, su rival español Inbrain Neuroelectronics ha dejado claro que su enfoque será exclusivamente terapéutico. 

La compañía, fundada en 2020, desarrolla implantes cerebrales de grafeno para tratar enfermedades neurológicas sin explorar aplicaciones más allá de la salud.

La directora ejecutiva y cofundadora de Inbrain, Carolina Aguilar, señala que ‘nunca irán más allá de las aplicaciones terapéuticas’. A diferencia de Neuralink, que ha planteado la posibilidad de usar sus dispositivos para controlar automóviles o almacenar recuerdos, Inbrain se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes con trastornos neurológicos.

TE PUEDE INTERESAR: Esta interfaz cerebro-computador ayuda a las personas paralizadas a hablar en tiempo real

Inbrain Neuroelectronics y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson

  • El primer objetivo de Inbrain es el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. 
  • Su implante de grafeno detecta señales neuronales específicas relacionadas con la función motora y proporciona estimulación ultraprecisa solo cuando es necesario.
  • «No va a curar la enfermedad, pero sí sus síntomas», explicó Aguilar.
  • El grafeno, material sobre el que se basa la tecnología de Inbrain, es ultrafino, resistente y flexible, además de ser un excelente conductor eléctrico. 
  • Su uso en interfaces cerebro-computador podría ser menos invasivo y más eficaz que los metales y polímeros empleados por otras empresas como Blackrock Neurotech o Medtronic.

Primer ensayo médico

  • En 2024, la empresa realizó el primer ensayo en humanos de su implante en la Universidad de Manchester, Reino Unido. 
  • Durante una cirugía tumoral, el dispositivo identificó tejido sano y canceroso con una precisión micrométrica en 79 minutos. 
  • Ahora, Inbrain planea probar el dispositivo en 10 pacientes para evaluar la seguridad del grafeno en el cerebro, como parte de un proyecto de la Unión Europea valorado en 1.000 millones de euros.
  • Además del Parkinson, Inbrain espera aplicar su tecnología a epilepsia, demencia y dolor crónico, con el objetivo de restaurar funciones perdidas como el habla o el movimiento en pacientes con daño neurológico. 

Foto: inbrain-neuroelectronics.

Deja una respuesta