Europa crea el primer eclipse solar artificial desde el espacio: ¿de qué se trata? 

Soramir Torres

, CIENCIA

La Agencia Espacial Europea (ESA) logró un hito sin precedentes: crear un eclipse solar artificial en órbita, gracias a la misión Proba-3, compuesta por dos satélites que vuelan en formación con una precisión milimétrica. Este logro permite observar la corona solar —la atmósfera exterior del Sol— con una claridad y duración nunca antes alcanzadas.

Lanzada desde la India en diciembre de 2024, la misión está diseñada para replicar eclipses solares totales de forma controlada. Uno de los satélites, el Ocultador, bloquea la luz solar directa, mientras que el otro, el Coronógrafo, observa la corona desde la sombra proyectada.

De acuerdo con la ESA, esta alineación se mantiene durante hasta seis horas por órbita, algo imposible con eclipses naturales, que solo ocurren unas pocas veces al año y duran minutos.

TE PUEDE INTERESAR: Científicos japoneses crean un plástico que se disuelve en el agua

Más del primer eclipse solar artificial desde el espacio 

  • El instrumento óptico principal, ASPIICS, desarrollado por el Observatorio Real de Bélgica, ha capturado imágenes detalladas de la corona, revelando estructuras como streamers y prominencias solares.
  • Estas observaciones son claves para entender fenómenos como el viento solar y las eyecciones de masa coronal (CME), que pueden afectar las telecomunicaciones y redes eléctricas en la Tierra.
  • La precisión de vuelo de Proba-3 —a 150 metros de distancia entre satélites y con un margen de error menor a un milímetro— es posible gracias a tecnologías desarrolladas por startups europeas. 
  • La holandesa Lens R&D aportó sensores solares de alta precisión; la irlandesa Onsemi integró fotomultiplicadores de silicio para ajustar el posicionamiento; y la polaca N7 Mobile desarrolló el software de control de formación.
  • Según la ESA, esta misión no solo abre nuevas posibilidades para la investigación solar, sino que también valida tecnología de vuelo en formación que podrían aplicarse en futuras misiones de observación planetaria o telescopios espaciales modulares.
  • Las primeras imágenes del eclipse artificial, publicadas esta semana, muestran la corona en tonos violetas y verdes, comparables a las vistas durante un eclipse natural, pero con una ventaja crucial: pueden repetirse cada 19,6 horas.

Foto: ESA.

Deja una respuesta