El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) presentó ante el Congreso colombiano un ambicioso proyecto de ley que busca regular el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA) en Colombia. Esta iniciativa, respaldada por más de 13 propuestas previas y múltiples sectores, se perfila como una de las más completas en Latinoamérica.
De acuerdo con el comunicado emitido por MinCiencias, la propuesta busca crear un marco legal flexible y funcional para el desarrollo de sistemas de IA en Colombia. Pero no se trata de copiar modelos extranjeros. Aquí el énfasis está en adaptar la tecnología al territorio, a las capacidades locales y a la diversidad social y cultural del país.
El proyecto se inspira en modelos internacionales como el EU AI Act, la OCDE y la Unesco, pero adapta sus principios al contexto colombiano. Colombia busca participar activamente en escenarios globales de gobernanza tecnológica sin perder su identidad territorial.
TE PUEDE INTERESAR: ‘La Salsa Vive’: un documental cultural colombiano llega a Netflix
Principales pilares del proyecto para regular la IA en Colombia
- Autoridad Nacional de IA: liderada por MinCiencias, esta entidad se encargará de clasificar riesgos, emitir lineamientos técnicos y operar entornos de prueba controlados (sandbox).
- Clasificación de riesgos: los sistemas de IA se dividirán en cuatro niveles: crítico, alto, limitado y bajo o nulo. Cada uno tendrá requisitos proporcionales al impacto que pueda generar.
- Protección de derechos: se prioriza la supervisión humana en decisiones sensibles, como las médicas o laborales, y se promueve la trazabilidad ética de los datos.
- Inclusión educativa y social: se integrarán contenidos sobre IA desde la educación básica hasta la universidad, fomentando la participación de comunidades rurales, mujeres, personas con discapacidad y poblaciones étnicas.
- Propiedad intelectual y licencias abiertas: se busca proteger tanto a desarrolladores como a quienes proveen datos, promoviendo el uso de licencias abiertas cuando sea viable.
- Sandbox regulatorios: espacios controlados para probar tecnologías de alto riesgo con acompañamiento institucional, sin frenar la innovación.
- Actualización del Código Penal: solo en casos graves de daño intencional, evitando sancionar la experimentación tecnológica.
Foto: Cash Macanaya en Unsplash.