Cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha proclamada por la ONU en 2018 para visibilizar la importancia de estas lenguas en la inclusión de las personas sordas y con dificultades auditivas.
La Federación Mundial de Sordos estima que hay más de 70 millones de personas sordas en el mundo, y que existen más de 300 lenguas de señas diferentes. Más allá de una herramienta de comunicación, la lengua de señas es una expresión cultural, identitaria y un derecho humano fundamental.
En América Latina, la lengua de señas enfrenta desafíos de reconocimiento institucional, acceso educativo y representación en medios. Sin embargo, la tecnología ha comenzado a cerrar brechas, ofreciendo nuevas formas de aprender, practicar y difundir esta forma de comunicación.
TE PUEDE INTERESAR: Google expande Gemini en Chrome: el navegador ahora puede hacer tareas por ti
Aplicaciones que enseñan lengua de señas
Gracias al auge de las apps educativas, aprender lengua de señas está al alcance de cualquier persona con un teléfono inteligente. Aquí algunas de las más destacadas:
- SignSchool: disponible en Android y iOS, ofrece lecciones interactivas en ASL (lengua de señas americana), con categorías temáticas como salud, comida o emociones.
- Lingvano: diseñada para principiantes, esta app combina videos cortos con ejercicios prácticos. También incluye reconocimiento facial para practicar gestos.
- Hand Talk: popular en Brasil, esta app traduce texto y voz al lenguaje de señas brasileño (Libras) mediante un avatar animado llamado Hugo. Ha sido reconocida por la ONU como una herramienta de inclusión.
Tecnología que transforma la conciencia
La inteligencia artificial, la realidad aumentada y los asistentes virtuales han comenzado a incorporar funciones de accesibilidad para personas sordas. Por ejemplo:
- YouTube e Instagram ahora permiten subtítulos automáticos en transmisiones en vivo, facilitando el acceso a contenido en tiempo real.
- Google Meet y Zoom integran intérpretes de señas en pantalla compartida, una función clave en entornos educativos y laborales.
- Proyectos como SignAll usan cámaras y algoritmos para traducir lengua de señas a texto en tiempo real, una promesa para la comunicación bidireccional.
Foto: Samantha Gades en Unsplash.