Vehículos comerciales eléctricos: la oportunidad que ve Farizon en Colombia

Iván Luzardo

, COLOMBIA

En Colombia, la movilidad eléctrica ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad. Lo que comenzó con automóviles particulares ahora se expande hacia el transporte de carga y la logística. Actualmente, no solo las grandes corporaciones con operaciones complejas están apostando por esta tecnología, sino también los pequeños emprendedores que ven en un vehículo eléctrico una herramienta de trabajo más eficiente y rentable.

En conversación con FOLOU, Carlos Andrés Urrego, gerente comercial de Farizon Colombia, destacó el momento de transición que vive el país: un mercado de carga eléctrica aún pequeño, pero que empieza a mostrar señales claras de dinamismo y adopción.

Farizon, marca especializada en vehículos comerciales 100% eléctricos, busca posicionarse ofreciendo soluciones integrales que van más allá del producto: acompañamiento en infraestructura de carga, asesoría técnica y hasta incentivos económicos para facilitar la transición. 

Para Urrego, el reto principal está en ampliar la red de carga, especialmente en rutas de largas distancias, pero asegura que en las ciudades ya se percibe un panorama más favorable gracias a la instalación de puntos privados en bodegas y empresas.

TE PUEDE INTERESAR: “Queremos ser líderes en infraestructura, seguridad y datos”: Internexa

FOLOU: ¿Cómo está actualmente el mercado de vehículos de carga eléctricos en Colombia?

Carlos Andrés Urrego: Hoy hablamos de un mercado que mueve entre 25 y 35 unidades mensuales. Es un segmento que apenas está naciendo, pero con muy buenas proyecciones en el corto plazo. Farizon quiere estar presente en este momento clave, cuando el crecimiento empiece a acelerarse, porque estamos seguros de que va a suceder.

FOLOU: ¿En qué se basan estas proyecciones positivas para el sector?

Carlos Andrés Urrego: La electrificación ya es una realidad en Colombia. Lo vemos en los vehículos familiares y ahora está llegando a la logística y a las operaciones comerciales. Lo interesante es que no solo las grandes corporaciones están adoptando esta tecnología, también los pequeños emprendedores que utilizan su vehículo como herramienta de trabajo. Eso nos muestra que la adopción será más temprana de lo que pensábamos.

FOLOU: ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta este mercado?

Carlos Andrés Urrego: El reto primordial es la infraestructura de carga, sobre todo en largas distancias. La gente demanda más puntos de carga y mayor velocidad de recarga. Sin embargo, en las ciudades el panorama es más favorable: un pequeño empresario puede instalar un cargador en su bodega y eso ya aporta a la red. En Farizon acompañamos a nuestros clientes con soluciones completas e incluso ofrecemos incentivos económicos para la infraestructura.

FOLOU: Existe la percepción de que los vehículos eléctricos no son tan eficientes. ¿Qué responde a esa idea?

Carlos Andrés Urrego: Todo lo contrario. Nuestros vehículos demuestran muy buenas capacidades de autonomía, carga y potencia. Por ejemplo, desde su entrada cuentan con control de tracción, estabilidad y potencias equivalentes a 134 caballos, lo que significa unos 40 caballos adicionales frente a un vehículo a combustión. Son socios de trabajo confiables y eficientes.

FOLOU: ¿Qué expectativas tienen para el año 2026 en este segmento?

Carlos Andrés Urrego: Lo vemos muy positivo. Aunque estamos en etapa de introducción, proyectamos un crecimiento claro hacia 2026. El sector se va a dinamizar y la adopción de nuevas tecnologías será cada vez más fuerte. Ya lo vimos en vehículos familiares y ahora los comerciales están entrando con fuerza. Los eventos como el Salón del Automóvil nos confirman que sí hay intención de compra y transición energética.

Foto: FOLOU. 

Deja una respuesta