¿Computador biológico? Existe y funciona con agua y sal

Soramir Torres

, CIENCIA

Un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Utrech, junto con físicos experimentales de la Universidad Sogang de Corea del Sur, demostraron que es posible construir un sistema similar al cerebro humano: un computador biológico funciona con agua y sal, es decir, con el mismo combustible que utiliza nuestro cerebro para procesar información compleja.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se explica que el dispositivo, denominado memristor iontrónico, ‘recuerda’ cuánta carga eléctrica ha fluido previamente a través de él, acercándonos a generar sistemas artificiales capaces de imitar los ‘superpoderes’ del cerebro humano. 

Se trata de una pequeña sinapsis que medía 150 por 200 micrómetros (por comparar, un mechón de cabello humano tiene un diámetro de 100 micrómetros).

TE PUEDE INTERESAR: China Crea El Primer Comandante Militar De IA

Cómo funciona el computador biológico 

  • El elemento central de este descubrimiento es un dispositivo diminuto, de 150 por 200 micrómetros (un micrómetro es una milésima de milímetro), que imita el comportamiento de una sinapsis, un componente esencial del cerebro, responsable de transmitir las señales entre las neuronas.
  • El dispositivo consta de un microcanal en forma de cono lleno de una solución de agua y sal. 
  • Al recibir impulsos eléctricos, los iones dentro del líquido migran a través del canal, lo que provoca alteraciones en la concentración de iones. 
  • Según la intensidad (o duración) del impulso, la conductividad del canal se ajusta, reflejando el fortalecimiento o debilitamiento de las conexiones entre neuronas. 
  • El cambio en la forma en que la sinapsis conduce la electricidad se puede medir y decodificar para comprender cuál fue la señal de entrada, que representa una especie de memoria. 
  • El resultado previsto es un sistema informático muy superior en eficiencia y consumo de energía en comparación con la tecnología actual. 

Foto: mutlu ertan en Pixabay

Deja una respuesta