Crean ‘computador viviente’ conectando 16 ‘minicerebros’ humanos

Soramir Torres

, CIENCIA

Una empresa de tecnología suiza llamada Final Spark lanzó con éxito a Neuroplatform. Se trata de la primera plataforma de bioprocesamiento del mundo en la que, en vez de estar formada por los habituales chips de silicio, hay versiones miniaturizadas de órganos cultivados en laboratorios que se encargan de realizar tareas computacionales.

Este dispositivo, también conocido como ‘computador viviente’, integra 16 organóides cerebrales, esencialmente minicerebros cultivados a partir de células madre neurales humanas. 

Según los investigadores, esta interfaz permite realizar cálculos informáticos de manera significativamente más eficiente en términos energéticos que los computadores tradicionales basados en bits.

TE PUEDE INTERESAR: Los Satélites Starlink Podrían Estar Dañando La Capa De Ozono

Cómo funciona el ‘computador viviente’

  • La startup ha puesto a disposición de los investigadores esta plataforma para que los científicos lleven a cabo experimentos con neuronas biológicas. 
  • Los usuarios pueden interactuar con el hardware mediante una interfaz gráfica de usuario (GUI) o mediante scripts de Python.
  • Neuroplatform es una combinación de lo que denominan software húmedo al implicar un componente biológico en sus componentes.
  • Es una tecnología que utiliza tejido cerebral humano para procesar datos.
  • La principal innovación que ofrece la Neuroplataforma es el uso de cuatro conjuntos de electrodos múltiples (MEA) que albergan el tejido vivo: los organoides; masas de células tridimensionales de tejido cerebral.
  • Estos electrodos desempeñan la doble función de estimular los organoides y registrar los datos que procesan. 
  • Cada conjunto de electrodos contiene hasta cuatro organoides, interconectados por ocho electrodos utilizados tanto para estimulación como para registro.
  • La información se transmite de un lado a otro a través de convertidores analógicos digitales (controlador Intan RHS 32) que funcionan a una frecuencia de muestreo de 30 kHz y una resolución de 16 bits.

Foto: Pete Linforth en Pixabay

Deja una respuesta