IA sostenible: el chip que reduce el consumo energético hasta 100 veces

Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida, Estados Unidos, desarrollaron un chip de inteligencia artificial (IA) que podría transformar radicalmente el procesamiento de datos: utiliza luz en lugar de electricidad para realizar cálculos complejos, logrando una eficiencia energética hasta 100 veces superior a la de los chips tradicionales.

Este avance se basa en la computación fotónica, una tecnología que emplea fotones —partículas de luz— para transmitir y procesar información. A diferencia de los electrones, los fotones no generan calor ni requieren grandes cantidades de energía, lo que convierte a esta técnica en una alternativa sostenible frente al creciente consumo eléctrico de los sistemas de IA actuales.

Hangbo Yang, coautor del estudio y profesor asociado en el laboratorio de Sorger, destacó que esta es la primera vez que se integra computación óptica directamente en un chip funcional para redes neuronales. “Ese es un gran beneficio de la fotónica”, afirmó Yang, al referirse a la capacidad de paralelizar cálculos sin aumentar el consumo energético.

TE PUEDE INTERESAR: Meta bajo lupa: denuncian censura en estudios sobre riesgos infantiles en VR

Cómo funciona el chip óptico con IA

  • El prototipo fue desarrollado por el laboratorio del profesor Volker J. Sorger.
  • Utiliza dos conjuntos de lentes Fresnel, estructuras bidimensionales que simulan el comportamiento de lentes de faro, pero con un grosor menor al de un cabello humano.
  • Estas lentes permiten que la luz láser, codificada con datos de aprendizaje automático, atraviese el chip y realice operaciones de convolución —una técnica clave para el reconocimiento de imágenes, texto y video— de forma ultrarrápida y con mínimo consumo energético.
  • En pruebas de laboratorio, el chip logró clasificar números escritos a mano con una precisión del 98%. Supera los chips electrónicos convencionales en velocidad y eficiencia. 
  • El dispositivo puede procesar múltiples flujos de datos simultáneamente gracias al uso de láseres de diferentes colores, aprovechando las propiedades de las distintas longitudes de onda.

Foto: BoliviaInteligente en Unsplash.

Deja una respuesta