Diagnosticar el trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños ha sido históricamente un desafío clínico, debido a las limitaciones en comunicación emocional y verbal propias de la infancia. Pero un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad del Sur de Florida (USF), Estados Unidos, desarrollaron una herramienta de inteligencia artificial (IA) que podría cambiar radicalmente este panorama.
El sistema, liderado por Alison Salloum (experta en trauma infantil) y Shaun Canavan (especialista en reconocimiento facial), utiliza tecnología de análisis facial para detectar patrones emocionales vinculados al TEPT.
Lo innovador es que preserva la privacidad médico-paciente, ya que no analiza video crudo ni datos identificables. La IA evalúa gestos como la postura de la cabeza, la mirada, el movimiento de ojos y boca.
TE PUEDE INTERESAR: Conoce la IA que detecta el autismo analizando el movimiento de las manos
Más sobre la IA detecta el TEPT infantil
- El modelo fue entrenado con más de 100 minutos de video por niño, acumulando más de 180.000 fotogramas por sesión. Esto permitió identificar movimientos musculares sutiles relacionados con emociones intensas durante entrevistas clínicas.
- A diferencia de otros sistemas, este enfoque elimina cualquier dato que pueda identificar al paciente. Esto lo convierte en el primer estudio que combina clasificación contextual del TEPT con confidencialidad total.
- Según Canavan, ‘datos como estos son increíblemente raros para sistemas de IA, y estamos orgullosos de haber realizado un estudio tan éticamente sólido’.
- El estudio también descubrió que los niños expresan más emociones faciales durante entrevistas con terapeutas que con sus padres, lo que podría deberse a sentimientos de vergüenza o evasión emocional en entornos familiares.
- Aunque el sistema no pretende reemplazar a los médicos, podría ofrecer retroalimentación en tiempo real durante sesiones de terapia, ayudando a monitorear el progreso sin repetir entrevistas potencialmente traumáticas.
- Los investigadores trabajan en eliminar sesgos de género, edad y cultura, especialmente en niños preescolares. También planean extender el uso de la herramienta a otros trastornos como depresión, ansiedad y TDAH.
Foto: John Conde en Pixabay.